La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?

La avenida torrencial del 1.° de abril de 2017 que afectó el municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo, en la región amazónica del sur de Colombia, reposiciona el tema de la gestión del riesgo de desastres y los procesos de reasentamiento poblacional en la agenda nacional, y con ello...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jorge Eduardo Vásquez Santamaría, Martha Isabel Gómez Vélez, Hernán Darío Martínez Hincapié
Formato: article
Lenguaje:EN
Publicado: Universidad del Norte 2018
Materias:
Law
K
Acceso en línea:https://doaj.org/article/1de877a1df6f415cbf7f2ddc776490d9
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:1de877a1df6f415cbf7f2ddc776490d9
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:1de877a1df6f415cbf7f2ddc776490d92021-11-11T15:36:22ZLa avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?0121-86972145-935510.14482/dere.50.0007https://doaj.org/article/1de877a1df6f415cbf7f2ddc776490d92018-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85159530008https://doaj.org/toc/0121-8697https://doaj.org/toc/2145-9355La avenida torrencial del 1.° de abril de 2017 que afectó el municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo, en la región amazónica del sur de Colombia, reposiciona el tema de la gestión del riesgo de desastres y los procesos de reasentamiento poblacional en la agenda nacional, y con ello la protección de derechos humanos de las poblaciones vulnerables a estos eventos. La tragedia coincide con la culminación del Primer informe de ampliación que para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estuvo a cargo de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad Autónoma Lati noamericana (CJIP UNAULA), y que se derivó de una audiencia temática celebrada el 19 de marzo de 2015. En calidad de ejemplo reciente, la avenida torrencial que afectó Mocoa se emplea como derrotero orientador para presentar el Primer informe a la CIDH. De este se comparten los componentes principales a través de los cuales se busca acreditar el sustento que requirió la CIDH para fortalecer las aseveraciones contra el Estado de Colombia. Realizada la descripción general de sus componentes, se aborda la prevención de desastres técnicamente previsibles como un derecho colectivo, se da lugar a la evolución de la normativa como plataforma jurídica de la información ampliada sobre la realidad de los derechos humanos de las poblaciones propensas a procesos de reasentamiento, y se da cuenta de los consolidados estadísticos sobre las víctimas, los cuales develan el escenario de la gestión del riesgo de desastres en el periodo 2000-2014, retrospectiva que en Mocoa mostró la reincidencia en la violación de Derechos Humanos.Jorge Eduardo Vásquez SantamaríaMartha Isabel Gómez VélezHernán Darío Martínez HincapiéUniversidad del Nortearticlegestión del riesgoderecho colectivoreconstrucción normativaevento naturalLawKLaw in general. Comparative and uniform law. JurisprudenceK1-7720ENRevista de Derecho, Iss 50, Pp 145-186 (2018)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
topic gestión del riesgo
derecho colectivo
reconstrucción normativa
evento natural
Law
K
Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence
K1-7720
spellingShingle gestión del riesgo
derecho colectivo
reconstrucción normativa
evento natural
Law
K
Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence
K1-7720
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría
Martha Isabel Gómez Vélez
Hernán Darío Martínez Hincapié
La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?
description La avenida torrencial del 1.° de abril de 2017 que afectó el municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo, en la región amazónica del sur de Colombia, reposiciona el tema de la gestión del riesgo de desastres y los procesos de reasentamiento poblacional en la agenda nacional, y con ello la protección de derechos humanos de las poblaciones vulnerables a estos eventos. La tragedia coincide con la culminación del Primer informe de ampliación que para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estuvo a cargo de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad Autónoma Lati noamericana (CJIP UNAULA), y que se derivó de una audiencia temática celebrada el 19 de marzo de 2015. En calidad de ejemplo reciente, la avenida torrencial que afectó Mocoa se emplea como derrotero orientador para presentar el Primer informe a la CIDH. De este se comparten los componentes principales a través de los cuales se busca acreditar el sustento que requirió la CIDH para fortalecer las aseveraciones contra el Estado de Colombia. Realizada la descripción general de sus componentes, se aborda la prevención de desastres técnicamente previsibles como un derecho colectivo, se da lugar a la evolución de la normativa como plataforma jurídica de la información ampliada sobre la realidad de los derechos humanos de las poblaciones propensas a procesos de reasentamiento, y se da cuenta de los consolidados estadísticos sobre las víctimas, los cuales develan el escenario de la gestión del riesgo de desastres en el periodo 2000-2014, retrospectiva que en Mocoa mostró la reincidencia en la violación de Derechos Humanos.
format article
author Jorge Eduardo Vásquez Santamaría
Martha Isabel Gómez Vélez
Hernán Darío Martínez Hincapié
author_facet Jorge Eduardo Vásquez Santamaría
Martha Isabel Gómez Vélez
Hernán Darío Martínez Hincapié
author_sort Jorge Eduardo Vásquez Santamaría
title La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?
title_short La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?
title_full La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?
title_fullStr La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?
title_full_unstemmed La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?
title_sort la avenida torrencial de mocoa, putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?
publisher Universidad del Norte
publishDate 2018
url https://doaj.org/article/1de877a1df6f415cbf7f2ddc776490d9
work_keys_str_mv AT jorgeeduardovasquezsantamaria laavenidatorrencialdemocoaputumayoejemplodeunaretrospectivasinpuntofinalenlagestiondelriesgodedesastresdetonadosporeventosnaturales
AT marthaisabelgomezvelez laavenidatorrencialdemocoaputumayoejemplodeunaretrospectivasinpuntofinalenlagestiondelriesgodedesastresdetonadosporeventosnaturales
AT hernandariomartinezhincapie laavenidatorrencialdemocoaputumayoejemplodeunaretrospectivasinpuntofinalenlagestiondelriesgodedesastresdetonadosporeventosnaturales
_version_ 1718435094963683328