Presión antropogénica sobre el agua subterránea en México: una aproximación geográfica

En este estudio se identifican las regiones con ma- yor presión antropogénica sobre el agua subterránea en Mé- xico. La información para identificar estas áreas corresponde a los registros georreferenciados de 314 292 derechos de agua subterránea que especifican el volumen concesionado por la Comisi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rolando Enrique Díaz Caravantes, Luis Carlos Bravo Peña, Luis Carlos Alatorre Cejudo, Erick Sánchez Flores
Format: article
Language:EN
ES
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2013
Subjects:
G
Online Access:https://doaj.org/article/200842f68f554633a5ede9a60e172e30
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este estudio se identifican las regiones con ma- yor presión antropogénica sobre el agua subterránea en Mé- xico. La información para identificar estas áreas corresponde a los registros georreferenciados de 314 292 derechos de agua subterránea que especifican el volumen concesionado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En este estudio se construyeron tres indicadores, representados en mapas de densidad de tipo Kernel, que muestran la distribución espacial a partir de los registros puntuales de los derechos de agua. Los indicadores obtenidos: a) densidad geográfica según la cantidad de pozos, b) volumen concesionado y c) profundidad de perforación, describen por separado diferentes componentes de la presión antropogénica sobre las aguas subterráneas y permiten generar en conjunto una cartografía de la presión ejercida sobre los acuíferos del país. Los resultados requieren complementarse con estudios hidrogeológicos regionales que indiquen con precisión el grado de afectación de los acuíferos por la extracción de agua subterránea; sin embargo, los resultados por sí mismos dejan ver una presión muy alta en las regiones del Bajío, la Comarca Lagunera y el Centro-Oeste del estado de Chihuahua. Estos hallazgos se discuten desde una pers- pectiva geográfica, demostrando la utilidad de incorporar indicadores ambientales para evaluar la presión ejercida sobre los recursos hídricos del país.