Sobre prejuicios, dependencias e integración. El liberto en la sociedad colonial de Santiago de Cuba, 1780-1803

La figura del liberto ha sido una de los grandes desconocidas en las sociedades afroamericanas caribeñas del periodo colonial dado el vacío historiográfico existente. Buena parte del rol jugado por este sector poblacional estaba determinado por la forma en que obtenía la libertad. En Santiago de...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: José Luis Belmonte Postigo
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad del Norte 2005
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/220fe52f3db8489b822c6e1f8b100f06
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La figura del liberto ha sido una de los grandes desconocidas en las sociedades afroamericanas caribeñas del periodo colonial dado el vacío historiográfico existente. Buena parte del rol jugado por este sector poblacional estaba determinado por la forma en que obtenía la libertad. En Santiago de Cuba, la mayor parte de estas manumisiones fueron compradas por los propios esclavos, por lo que el grado de dependencia respecto a su antiguo propietario debía ser menor que en aquellas regiones donde la actitud graciosa del propietario dictaba la libertad del esclavo. El liberto, a la hora de integrarse en la sociedad de libres, encontraba una serie de dificultades, que no le impidieron implementar relaciones de dominación sobre la población esclava. Este trabajo pretende realizar una redefinición de las clases propietarias de esclavos por encima de cuestiones raciales