El fomento de la “economía social” en la legislación española

La “economía social” como concepto identificativo de una forma de hacer empresa, caracterizada por sus fines y ciertas pautas de comportamiento comunes, ha tenido reconocimiento en la legislación española desde los años 90 y especialmente en el último año con la aprobación de la Ley 5/2011 de Econom...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Isabel-Gemma Fajardo García
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos 2012
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/22902ded9c44405b897237901b5c9f9c
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:22902ded9c44405b897237901b5c9f9c
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:22902ded9c44405b897237901b5c9f9c2021-11-12T13:14:37ZEl fomento de la “economía social” en la legislación española1135-66181885-803110.5209/rev_REVE.2012.v107.38747https://doaj.org/article/22902ded9c44405b897237901b5c9f9c2012-04-01T00:00:00Zhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/38747https://doaj.org/toc/1135-6618https://doaj.org/toc/1885-8031La “economía social” como concepto identificativo de una forma de hacer empresa, caracterizada por sus fines y ciertas pautas de comportamiento comunes, ha tenido reconocimiento en la legislación española desde los años 90 y especialmente en el último año con la aprobación de la Ley 5/2011 de Economía Social. Los objetivos principales de esta Ley son dar reconocimiento legal a la economía social y promover su fomento. Pero la economía social, como identificación de una realidad económica viene siendo objeto de fomento desde mucho antes, desde la creación en 1990 del Instituto Nacional de Fomento de la Economía Social. Hoy en día, el fomento de la economía social es una competencia asumida por todas las Comunidades Autónomas. Se subvencionan normalmente los gastos derivados de actividades de promoción de la economía social y los gastos generales de funcionamiento de sus entidades representativas. Pero el concepto de economía social utilizado identifica, con alguna excepción (mutualidades y empresas de inserción), exclusivamente a las cooperativas y sociedades laborales. La razón está en que dentro de cada administración pública el fomento de la economía social suele ser competencia de la administración competente en materia de empleo. Con la nueva ley, el fomento de la economía social debería alcanzar a todas las demás familias y para ello sería aconsejable que su fomento se atribuyese a un organismo interministerial.Isabel-Gemma Fajardo GarcíaAECOOP Escuela de Estudios CooperativosarticleSubvencionesNormasCooperativasTercer SectorSociedades Laborales.Economics as a scienceHB71-74ENESRevista de Estudios Cooperativos, Vol 107, Iss 0, Pp 58-97 (2012)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic Subvenciones
Normas
Cooperativas
Tercer Sector
Sociedades Laborales.
Economics as a science
HB71-74
spellingShingle Subvenciones
Normas
Cooperativas
Tercer Sector
Sociedades Laborales.
Economics as a science
HB71-74
Isabel-Gemma Fajardo García
El fomento de la “economía social” en la legislación española
description La “economía social” como concepto identificativo de una forma de hacer empresa, caracterizada por sus fines y ciertas pautas de comportamiento comunes, ha tenido reconocimiento en la legislación española desde los años 90 y especialmente en el último año con la aprobación de la Ley 5/2011 de Economía Social. Los objetivos principales de esta Ley son dar reconocimiento legal a la economía social y promover su fomento. Pero la economía social, como identificación de una realidad económica viene siendo objeto de fomento desde mucho antes, desde la creación en 1990 del Instituto Nacional de Fomento de la Economía Social. Hoy en día, el fomento de la economía social es una competencia asumida por todas las Comunidades Autónomas. Se subvencionan normalmente los gastos derivados de actividades de promoción de la economía social y los gastos generales de funcionamiento de sus entidades representativas. Pero el concepto de economía social utilizado identifica, con alguna excepción (mutualidades y empresas de inserción), exclusivamente a las cooperativas y sociedades laborales. La razón está en que dentro de cada administración pública el fomento de la economía social suele ser competencia de la administración competente en materia de empleo. Con la nueva ley, el fomento de la economía social debería alcanzar a todas las demás familias y para ello sería aconsejable que su fomento se atribuyese a un organismo interministerial.
format article
author Isabel-Gemma Fajardo García
author_facet Isabel-Gemma Fajardo García
author_sort Isabel-Gemma Fajardo García
title El fomento de la “economía social” en la legislación española
title_short El fomento de la “economía social” en la legislación española
title_full El fomento de la “economía social” en la legislación española
title_fullStr El fomento de la “economía social” en la legislación española
title_full_unstemmed El fomento de la “economía social” en la legislación española
title_sort el fomento de la “economía social” en la legislación española
publisher AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos
publishDate 2012
url https://doaj.org/article/22902ded9c44405b897237901b5c9f9c
work_keys_str_mv AT isabelgemmafajardogarcia elfomentodelaeconomiasocialenlalegislacionespanola
_version_ 1718430420323794944