Relaciones entre el bullying y el cyberbullying: prevalencia y co-ocurrencia

Objetivo. El estudio del bullying ha sido objeto de investigación durante más de 40 años y ha abierto camino hacia el análisis de nuevas formas de violencia, como es el caso del cyberbullying. Las evidencias revelan un cierto solapamiento entre el alumnado participante de ambos fenómenos. Sin embarg...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Cristina María García-Fernández, Eva Mª Romera-Félix, Rosario Ortega-Ruiz
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Pontificia Universidad Javeriana 2016
Sujets:
B
Accès en ligne:https://doaj.org/article/22b485b94ff34d2597e7b1c257d12130
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Objetivo. El estudio del bullying ha sido objeto de investigación durante más de 40 años y ha abierto camino hacia el análisis de nuevas formas de violencia, como es el caso del cyberbullying. Las evidencias revelan un cierto solapamiento entre el alumnado participante de ambos fenómenos. Sin embargo, la continuidad en los roles que conforman estas dinámicas parece no haber encontrado un consenso. Por tal razón, este estudio tuvo como objetivo avanzar en el conocimiento sobre el sistema que modela las relaciones entre aquellos que forman parte de ambos fenómenos. Método. Se empleó el Cuestionario para la Investigación de la Violencia Escolar en Andalucía (CIVEA) para entrevistar a 1278 escolares de primaria (cursos 5º y 6º) y se identificaron tanto los fenómenos como los roles de participación en cada uno de ellos. Resultados. Las pruebas chicuadrado y los análisis de correspondencias señalan la existencia de un 28.9% de escolares que participan en comportamientos de acoso de ambas vías. Conclusión. Los resultados señalan un alto porcentaje de escolares implicados en bullying y cyberbullying aunque con diferencias en los roles desarrollados en cada fenómeno. Se subraya el valor explicativo de un fenómeno sobre otro.