Mirada científica y mirada artística en la representación de rarezas humanas

Tomando como eje la representación de personas que encarnaban enfermedades congénitas visibles, examinamos los intereses particulares que estas imágenes han suscitado desde el siglo XVI, desde la Medicina y la Historia del Arte. Mediante diferentes tipos de medios visuales –tratados médicos, pintura...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Laura Bravo Lopez, Juan Carlos Jorge
Format: article
Language:EN
ES
Published: Ediciones Universidad de Salamanca 2021
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/22f6b031ffeb4823bf9aa3e89b9d283e
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Tomando como eje la representación de personas que encarnaban enfermedades congénitas visibles, examinamos los intereses particulares que estas imágenes han suscitado desde el siglo XVI, desde la Medicina y la Historia del Arte. Mediante diferentes tipos de medios visuales –tratados médicos, pintura y cine–, estudiamos los valores que revelan según los contextos en los que se crearon y publicaron. Como enfoque metodológico, planteamos un análisis transdisciplinar, centrándonos en personas a las que la medicina contemporánea habría asignado diagnósticos de origen genético-cromosómico. ¿Quiénes y en qué contextos se encargaron estas representaciones? ¿A qué función estaban destinadas? ¿Qué intereses tienen quienes las crean? ¿Qué papel tienen las personas representadas? Los grabados en tratados médicos en los siglos XVI y XVII muestran representaciones para la comprensión científica del cuerpo expuesto, tipifican el sujeto y no se otorga relevancia personal. En la pintura y el cine, a pesar de sus notables diferencias, se subraya la identidad personal en un contexto social particular, expresada con profundidad psicológica y sensibilidad. Es el cruce de miradas entre el arte y la medicina donde se puede apreciar cómo se van expandiendo las fronteras inteligibles del cuerpo.