Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia

Las relaciones entre el conflicto armado interno y la construcción de un orden político en Colombia obligan a repensar algunas de las características de la formación del Estado nacional y de las categorías con que es aprehendido. Unas de las más conocidas y comentadas características de este tipo d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ingrid Johanna Bolívar
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) 1999
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/233466c24c5049da936cc267df920894
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:233466c24c5049da936cc267df920894
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:233466c24c5049da936cc267df9208942021-12-02T16:42:25ZSociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia0120-41652539-1623https://doaj.org/article/233466c24c5049da936cc267df9208941999-12-01T00:00:00Zhttps://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=313https://doaj.org/toc/0120-4165https://doaj.org/toc/2539-1623 Las relaciones entre el conflicto armado interno y la construcción de un orden político en Colombia obligan a repensar algunas de las características de la formación del Estado nacional y de las categorías con que es aprehendido. Unas de las más conocidas y comentadas características de este tipo de ordenamiento político es el monopolio de la fuerza legitimada. Incluso puede decirse que en gran parte de la literatura y del discurso políticos lo que define un Estado moderno es su particular disposición de la violencia en un territorio determinado. Así, Estado y monopolio de la coerción casi se vuelven términos intercambiables, sinónimos. Al tiempo que, cuando se quiere denunciar la ilegitimidad o la simple debilidad del Estado se insiste en que aquel no goza del monopolio de la violencia.  En este panorama general se ubica el presente artículo. Su interés central es explorar algunas de las distintas aristas del vínculo entre Estado moderno y monopolio de la fuerza. Se insiste en que, históricamente, la formación del Estado es el resultado o expresión de un proceso paulatino de concentración del poder y, por esa vía, de acumulación de los recursos de la coerción. Procesos que expresan transformaciones radicales de una sociedad particular, en el sentido de una creciente interdependencia social.  Después de mostrar que la tendencia a la constitución de monopolios aparece también en otros tipos de ordenamiento político, se caracteriza el monopolio de la violencia como una relación política particular, comprensible sólo a partir de ciertas coordenadas históricas concretas. Se insiste en él, como un mecanismo, una “forma de pensar” y de “ordenar” la vida social y no como un destino natural o indubitable de la configuración estatal.  Palabras Clave: Monopolio de la violencia, Sociedad, Estado, Poder Ingrid Johanna BolívarCentro de Investigación y Educación Popular (CINEP)articleSocial history and conditions. Social problems. Social reformHN1-995ESRevista Controversia, Iss 175 (1999)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic Social history and conditions. Social problems. Social reform
HN1-995
spellingShingle Social history and conditions. Social problems. Social reform
HN1-995
Ingrid Johanna Bolívar
Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia
description Las relaciones entre el conflicto armado interno y la construcción de un orden político en Colombia obligan a repensar algunas de las características de la formación del Estado nacional y de las categorías con que es aprehendido. Unas de las más conocidas y comentadas características de este tipo de ordenamiento político es el monopolio de la fuerza legitimada. Incluso puede decirse que en gran parte de la literatura y del discurso políticos lo que define un Estado moderno es su particular disposición de la violencia en un territorio determinado. Así, Estado y monopolio de la coerción casi se vuelven términos intercambiables, sinónimos. Al tiempo que, cuando se quiere denunciar la ilegitimidad o la simple debilidad del Estado se insiste en que aquel no goza del monopolio de la violencia.  En este panorama general se ubica el presente artículo. Su interés central es explorar algunas de las distintas aristas del vínculo entre Estado moderno y monopolio de la fuerza. Se insiste en que, históricamente, la formación del Estado es el resultado o expresión de un proceso paulatino de concentración del poder y, por esa vía, de acumulación de los recursos de la coerción. Procesos que expresan transformaciones radicales de una sociedad particular, en el sentido de una creciente interdependencia social.  Después de mostrar que la tendencia a la constitución de monopolios aparece también en otros tipos de ordenamiento político, se caracteriza el monopolio de la violencia como una relación política particular, comprensible sólo a partir de ciertas coordenadas históricas concretas. Se insiste en él, como un mecanismo, una “forma de pensar” y de “ordenar” la vida social y no como un destino natural o indubitable de la configuración estatal.  Palabras Clave: Monopolio de la violencia, Sociedad, Estado, Poder
format article
author Ingrid Johanna Bolívar
author_facet Ingrid Johanna Bolívar
author_sort Ingrid Johanna Bolívar
title Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia
title_short Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia
title_full Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia
title_fullStr Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia
title_full_unstemmed Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia
title_sort sociedad y estado: la configuración del monopolio de la violencia
publisher Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)
publishDate 1999
url https://doaj.org/article/233466c24c5049da936cc267df920894
work_keys_str_mv AT ingridjohannabolivar sociedadyestadolaconfiguraciondelmonopoliodelaviolencia
_version_ 1718383500728467456