Crítica y redefinición de la categoría de progreso. Hacia una “forma-vida-orgánica”

En este ensayo rastreo, en primer lugar, los orígenes de la idea de progreso en la cultura occidental cristiana, su desarrollo a partir del siglo XVII y su crisis en la modernidad tardía. En segundo lugar, muestro que la idea de progreso que invadió las ciencias humanas en la modernidad legitimó...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Damián Pachón Soto
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
FR
Publicado: Universidad Nacional de Colombia 2010
Materias:
J
Acceso en línea:https://doaj.org/article/268fa09b1fce44fea87dc98da2fa3a3b
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En este ensayo rastreo, en primer lugar, los orígenes de la idea de progreso en la cultura occidental cristiana, su desarrollo a partir del siglo XVII y su crisis en la modernidad tardía. En segundo lugar, muestro que la idea de progreso que invadió las ciencias humanas en la modernidad legitimó una mirada colonial sobre el hoy llamado Tercer Mundo. En este sentido, el progreso llegó a ser un dogma constitutivo de lo que Enrique Dussel llama “el mito de la modernidad”. La Ilustración europea es prueba fehaciente de ello. En tercer lugar, intentaré una redefinición de la categoría de progreso a través de lo que llamo una “forma-vida- orgánica”, más precisamente, mostraré los contenidos que debe tener esta categoría en el mundo globalizado, complejo y multicultural.