Análisis bioeconómico de la pesquería de calamar gigante Dosidicus gigas en el noroeste de México

Objetivo: Realizar un análisis bioeconómico de la pesquería de calamar gigante Dosidicus gigas en el noroeste de México. Metodología: La dinámica poblacional del recurso fue modelada con el algoritmo de Schaefer (1954) usando dos pares de valores de la tasa intrínseca de crecimiento poblacion...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ricardo Urías-Sotomayor, Guillermo Rodríguez-Domínguez, Nicolás Castañeda-Lomas, Raúl Pérez-González, Gabriel Iván Rivera-Parra, Francisco Javier Martínez-Cordero
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo 2019
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/2747c1b9fc634d55883dd48a707757ef
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Objetivo: Realizar un análisis bioeconómico de la pesquería de calamar gigante Dosidicus gigas en el noroeste de México. Metodología: La dinámica poblacional del recurso fue modelada con el algoritmo de Schaefer (1954) usando dos pares de valores de la tasa intrínseca de crecimiento poblacional (r) que representa el aumento de una población en un período determinado y de la capacidad de carga del ambiente (k): r = 1.23-1, k = 243,836 t y r = 1.68 año-1, k =190,468 t. Se emplearon datos oficiales de capturas anuales de 1974-2012 y de esfuerzo pesquero de 2010-2012 para pangas y barcos, ya que 2012 es el último año con capturas comerciales, previo al colapso de la pesquería que inició en 2013 y que a la fecha permanece. Los costos de operación y precios de venta del producto fueron obtenidos mediante entrevistas con productores pesqueros de la región. Se aplicaron el modelo biológico de Schaefer y el modelo bioeconómico de dos flotas compitiendo por un stock, con poder de pesca y costos de operación y valor del producto diferentes.Resultados: El esfuerzo aplicado en 2012 estaba cerca del esfuerzo necesario para obtener el máximo rendimiento económico fMRE en ambas flotas, y el esfuerzo total autorizado estaría operando en condiciones económicas sub-óptimas entre el esfuerzo en el máximo rendimiento económico fMRE y el esfuerzo en equilibrio bioeconómico fEB, alcanzando un equilibrio poblacional EP en 34 % de k, independiente de los valores de r y k utilizados. La biomasa en equilibrio económico BEEC estimada fue muy baja, del orden de 16 % de k para pangas y de 32 % de k para barcos: Las pangas se ubicaron por debajo del punto de referencia límite PRL de 20 % de k establecido en la Carta Nacional Pesquera de México 2012 (Diario Oficial de la Federación, 2012) para varias especies.Limitaciones: No hay datos posteriores a 2012; Se asume un coeficiente de capturabilidad constante. Conclusiones: De existir una capturabilidad denso-dependiente, la biomasa estimada debió estar más baja que la pronosticada por el modelo biológico de 19 %, lo que implica que se pudo haber llegado al fMRE de las pangas, en un nivel de biomasa de riesgo para el stock.