Um xamã yanomami frente ao discurso filosófico-sociológico da modernidade

En este texto, que busca tejer un diálogo entre la literatura y la filosofía-sociología, desarrollaremos un doble argumento, basado en una discusión entre la obra La caída del cielo: palabras de un chamán yanomami, de David Kopenawa y Bruce Albert, y la teoría filosófico-sociológica de la modernidad...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Leno Francisco Danner, Julie Stéfane Dorrico Peres
Formato: article
Lenguaje:ES
PT
Publicado: Universidade de Brasília 2018
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/28f0ec3371bf4af7aaa5838fbd7c0680
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En este texto, que busca tejer un diálogo entre la literatura y la filosofía-sociología, desarrollaremos un doble argumento, basado en una discusión entre la obra La caída del cielo: palabras de un chamán yanomami, de David Kopenawa y Bruce Albert, y la teoría filosófico-sociológica de la modernidad de Jürgen Habermas: i) el sello distintivo de la literatura indígena, en su género autobiográfico, consiste en la correlación fundamental entre historia personal y destino colectivo (en el nivel socio-cultural y ecológico-espiritual), dinamizada por y basada en el mito, de manera que tal correlación entre la identidad personal y el destino colectivo se ofrece como una clave de lectura epistemológica, estética, política, antropológica y ontológica para acceder al texto-praxis indígena; ii) ello permite deconstruir la visión idílica que la Europa moderna tiene sobre sí misma y su comprensión caricaturesca de las culturas, las epistemologías y los hombres primitivos (no modernos, pre-modernos - porque después de la modernidad no se tendría más nada, ya ella es el vértice de la evolución humana, en términos epistemológicos y ontológicos), en la que, en primer lugar, la modernidad sería racional, generando la individulización, la crítica, la emancipación y el universalismo, debido a la separación entre historia personal y destino colectivo, y en segundo lugar, la cultura tradicional no generaría racionalización ni crítica, ni emancipación ni universalismo, al ser marcada por la imbricación entre la historia personal y el destino colectivo mediado por el mito. Por lo tanto, sostenemos que el chamanismo, mucho más que la modernización, puede ser entendido de manera efectiva como la voz de las víctimas, como la voz de las diferencias, posibilitando la perspectiva crítica y emancipadora universal, exactamente por tornar vivos, interligados y normativos todos los aspectos de nuestra existencia a partir de la correlación entre la historia personal y destino colectivo mediada por el mito.