Posverdad y crisis de legitimidad

Se dice que vivimos en la era de la posverdad; «la emoción determina la percepción de la realidad social, con mayor capacidad de influencia que los hechos y las pruebas contrastadas»[1]. Ha cambiado el paradigma comunicativo: Internet y los canales de difusión masiva hacen posible el viaje –instant...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ana Galdámez Morales
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Asociación Española de Acreditación de la Transparencia 2019
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/29a14e001ed74410942a902f063485b3
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:29a14e001ed74410942a902f063485b3
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:29a14e001ed74410942a902f063485b32021-12-02T03:18:08ZPosverdad y crisis de legitimidad2444-2607https://doaj.org/article/29a14e001ed74410942a902f063485b32019-06-01T00:00:00Zhttps://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/view/45https://doaj.org/toc/2444-2607 Se dice que vivimos en la era de la posverdad; «la emoción determina la percepción de la realidad social, con mayor capacidad de influencia que los hechos y las pruebas contrastadas»[1]. Ha cambiado el paradigma comunicativo: Internet y los canales de difusión masiva hacen posible el viaje –instantáneo– de las noticias falsas a través de la red, empapando nuestro imaginario colectivo y el debate público. Y es que, la desinformación que generan las fake news puede llegar a adulterar el proceso de formación de la opinión pública y, en consecuencia, los mecanismos de legitimación de las instituciones democráticas. La magnitud del fenómeno ha despertado la preocupación de los poderes públicos a nivel mundial y comenzamos a ver las primeras propuestas de regulación para hacer frente al que se ha convertido en uno de los principales retos jurídicos de nuestro tiempo. El presente artículo tiene el objetivo de dibujar –a todo color– el mosaico de los desórdenes informativos[2] y las incipientes posibilidades de actuación.   [1] Definición de posverdad –post-truth– palabra del año 2016, según el prestigioso Diccionario de Oxford. En ingles: «relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief». Disponible en: https://en.oxforddictionaries.com/word-of-the-year/word-of-the-year-2016 [2] ‘Information disorder’ es el título del estudio elaborado por el Consejo de Europa, publicado en septiembre de 2017. Puede consultarse en: https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c Ana Galdámez MoralesAsociación Española de Acreditación de la TransparenciaarticleNoticias falsasPosverdadRedes socialesLibertad de informaciónOpinión públicaPolitical institutions and public administration (General)JF20-2112Accounting. BookkeepingHF5601-5689ENESRevista Española de la Transparencia, Iss 8 (2019)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic Noticias falsas
Posverdad
Redes sociales
Libertad de información
Opinión pública
Political institutions and public administration (General)
JF20-2112
Accounting. Bookkeeping
HF5601-5689
spellingShingle Noticias falsas
Posverdad
Redes sociales
Libertad de información
Opinión pública
Political institutions and public administration (General)
JF20-2112
Accounting. Bookkeeping
HF5601-5689
Ana Galdámez Morales
Posverdad y crisis de legitimidad
description Se dice que vivimos en la era de la posverdad; «la emoción determina la percepción de la realidad social, con mayor capacidad de influencia que los hechos y las pruebas contrastadas»[1]. Ha cambiado el paradigma comunicativo: Internet y los canales de difusión masiva hacen posible el viaje –instantáneo– de las noticias falsas a través de la red, empapando nuestro imaginario colectivo y el debate público. Y es que, la desinformación que generan las fake news puede llegar a adulterar el proceso de formación de la opinión pública y, en consecuencia, los mecanismos de legitimación de las instituciones democráticas. La magnitud del fenómeno ha despertado la preocupación de los poderes públicos a nivel mundial y comenzamos a ver las primeras propuestas de regulación para hacer frente al que se ha convertido en uno de los principales retos jurídicos de nuestro tiempo. El presente artículo tiene el objetivo de dibujar –a todo color– el mosaico de los desórdenes informativos[2] y las incipientes posibilidades de actuación.   [1] Definición de posverdad –post-truth– palabra del año 2016, según el prestigioso Diccionario de Oxford. En ingles: «relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief». Disponible en: https://en.oxforddictionaries.com/word-of-the-year/word-of-the-year-2016 [2] ‘Information disorder’ es el título del estudio elaborado por el Consejo de Europa, publicado en septiembre de 2017. Puede consultarse en: https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c
format article
author Ana Galdámez Morales
author_facet Ana Galdámez Morales
author_sort Ana Galdámez Morales
title Posverdad y crisis de legitimidad
title_short Posverdad y crisis de legitimidad
title_full Posverdad y crisis de legitimidad
title_fullStr Posverdad y crisis de legitimidad
title_full_unstemmed Posverdad y crisis de legitimidad
title_sort posverdad y crisis de legitimidad
publisher Asociación Española de Acreditación de la Transparencia
publishDate 2019
url https://doaj.org/article/29a14e001ed74410942a902f063485b3
work_keys_str_mv AT anagaldamezmorales posverdadycrisisdelegitimidad
_version_ 1718401784143151104