La representación de la mujer en la narrativa argentina de fin de siglo XIX. Una etiología imaginaria del cuerpo y la moral femenina

De nuestro corpus de análisis se podría inferir que en un ámbito social dominado por el hombre, la autonomía del género femenino, lejos de reivindicarse, era representada como locura, histeria o neurosis, estados mentales que se consideraban patologías frecuentes de la mujer “debido a su predisposic...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Rubén Dellarciprete
Format: article
Langue:EN
ES
FR
Publié: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2014
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/29d17de53a5d4300a015dbd9d44bc6cb
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:De nuestro corpus de análisis se podría inferir que en un ámbito social dominado por el hombre, la autonomía del género femenino, lejos de reivindicarse, era representada como locura, histeria o neurosis, estados mentales que se consideraban patologías frecuentes de la mujer “debido a su predisposición natural”. A fines del siglo XIX, los profesionales relacionados con las ciencias médicas se habían convertido en fiscalizadores sociales que decodificaban y controlaban el lenguaje de los cuerpos. Determinaban la posibilidad de su captura para el sistema y sus redes de dominio y evaluaban su factibilidad de inserción en la modernidad socio-económica. Los escritores no escaparon a la concepción conservadora sobre el repertorio moral que definía la conducta de las “irresponsables”. La literatura ofició como mediación al servicio de los intereses dominantes, como respuesta simbólica a la progresiva modificación del lugar social que comenzaron a ocupar las mujeres en la cultura del Río de la Plata.