Cálculo de la distribución espacial de la insolación potencial en el terreno empleando MDE en un ambiente SIG
Se presenta un estudio de caso donde se calcula la insolación potencial (IP) y la insolación real (IR) para un área pequeña (634.4 ha) empleando los programas Insol_Día e Insol_Mes a partir de un modelo digital de elevaciones (MDE). Estos programas calculan la IP utilizando la ubicación geográfica...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/2a2393715640432db399e2794660fe5e |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Se presenta un estudio de caso donde se calcula la insolación potencial (IP) y la insolación real (IR) para un área
pequeña (634.4 ha) empleando los programas Insol_Día e Insol_Mes a partir de un modelo digital de elevaciones (MDE).
Estos programas calculan la IP utilizando la ubicación geográfica de la cuenca y el MDE mediante procedimientos de
sistemas de información geográfica (SIG) y ecuaciones de geometría esférica. La IR se obtuvo empleando los mapas
digitales de IP calculada y corrigiendo los datos con información del observatorio meteorológico (15-0040, Morelia, Mich.)
del Servicio Meteorológico Nacional. Los resultados son una serie de mapas digitales dentro de un SIG que permiten
conocer la distribución espacial de la IP y la IR en esta zona, para fechas definidas, meses enteros, estaciones y totales
anuales. La IP anual máxima fue de 4 389 horas, mientras que la mínima fue de 2 946 horas. Los valores de IR máxima y
mínima fueron 2 144.9 y 1 439.7 horas. Los promedios diarios anuales de IP máximo y mínimo fueron de 12.05 hr/día
y 8.07 hr/día, siendo para IR de 5.88 hr/día y 3.944 hr/día, indicando una gran diferencia entre la IP y la IR. Se considera
que este tipo de información puede ser de gran utilidad en estudios de distribución de la vegetación, balances hidrológicos,
distribución de propiedades edáficas, velocidad de intemperismo de los materiales geológicos, arquitectura bioclimática
y otras áreas donde la distribución espacial de la insolación se considere como una variable importante. |
---|