Representación social de la enfermedad mental.
Este artículo presenta, en primer lugar, las bases teóricas y metodológicas de las representaciones sociales y, en segundo, datos empíricos acerca de las representaciones sociales de la enfermedad mental en el País Vasco. El análisis bivariado y multivariado de los conocimientos de sentido común de...
Guardado en:
| Autores principales: | , |
|---|---|
| Formato: | article |
| Lenguaje: | ES |
| Publicado: |
Asociacion Espanola de Neuropsiquiatria
1986
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://doaj.org/article/2c500e30b7fa4e5486e928cf78ded8c8 |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
| Sumario: | Este artículo presenta, en primer lugar, las bases teóricas y metodológicas de las representaciones sociales y, en segundo, datos empíricos acerca de las representaciones sociales de la enfermedad mental en el País Vasco. El análisis bivariado y multivariado de los conocimientos de sentido común de la enfermedad mental, confirma la hipótesis de la teoría de las representaciones sociales. Las representaciones de «normal» y de «sí mismo», cobran significado por oposición a la de «enfermo mental». La distancia social y la pertenencia de grupo influencia la representación de la conducta desviada: los «normales» perciben la conducta anormal como enfermedad mental y los «enfermos mentales» perciben significativamente menos la conducta anormal como enfermedad. |
|---|