UN CASO DE DESORDEN DEL DESARROLLO SEXUAL EN UN CANINO MESTIZO

Los desórdenes del desarrollo sexual se pueden presentar en diferentes animales domésticos, aunque no son muy comunes. Se clasifican en tres grupos de anormalidades: del desarrollo cromosómico, del desarrollo gonadal y del sexo fenotípico, y presentan diferentes subcate - gorías. El objetivo de es...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: S. Valencia, J. C. González, J. C. Rincón
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad Nacional de Colombia 2017
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/2e9af60dc92343cb89c84db5f7355e8f
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Los desórdenes del desarrollo sexual se pueden presentar en diferentes animales domésticos, aunque no son muy comunes. Se clasifican en tres grupos de anormalidades: del desarrollo cromosómico, del desarrollo gonadal y del sexo fenotípico, y presentan diferentes subcate - gorías. El objetivo de este trabajo fue describir las características fenotípicas, cromosómicas y anatómicas de los órganos reproductores de un paciente canino, aparentemente hembra, de 3 años de edad, con desorden del desarrollo sexual, que presentaba una protuberancia a nivel vaginal con sangrado y presencia de pus; en la anamnesis reportan comportamien - to de macho. Se realizó un examen general por sistemas, ecografía abdominal ventral, radiografía latero-lateral, cuadro hemático y cariotipo con bandas R-replicativas. Tras la evaluación se encontró un clítoris agrandado (pseudopene) con orificio uretral que mostró resistencia a la colocación de una sonda. La radiografía mostró una estructura similar al hueso del pene y la ecografía reveló una estructura compatible con el cuello del útero en una hembra y una estructura lateral parecida al tejido gonadal. El cariotipo fue típico de un macho, compatible con un macho seudohermafrodita, lo cual permite clasificar al individuo como XY, con un desorden del desarrollo sexual fenotípico (78, XY) según la nueva clasificación. Con las herramientas diagnósticas disponibles en Colombia es posible realizar un diagnóstico diferencial adecuado. Sin embargo, falta disponibilidad de pruebas diagnósticas específicas como FISH y mediciones serológicas.