Tres perfiles de funcionarios estadísticos del Estado argentino bajo el peronismo clásico (1944-1955)

Estadística y peronismo se constituyen en un punto de inflexión clave para observar la autonomía de la técnica probabilística en manos estatales como variable explicativa y comprender así las derivas políticas de los funcionarios. La conmemoración del 50° aniversario del Instituto Nacional...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Diego Ezequiel Pereyra, Hernán Gustavo González Bollo
Format: article
Language:ES
Published: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2020
Subjects:
H
Online Access:https://doi.org/10.19137/qs.v24i2.3575
https://doaj.org/article/2f1044d6b8ca41d28fcc5926c6f46219
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Estadística y peronismo se constituyen en un punto de inflexión clave para observar la autonomía de la técnica probabilística en manos estatales como variable explicativa y comprender así las derivas políticas de los funcionarios. La conmemoración del 50° aniversario del Instituto Nacional de Estadística y Censos (1968-2018) es una oportunidad inmejorable para replantear la manera en que las bases de datos oficiales han contribuido a la configuración del Estado argentino del siglo XX. El presente artículo propone una reconstrucción de las formas en que la burocracia estadística centralizada produjo los datos necesarios para la planificación de la “Nueva Argentina.” En particular, focaliza en las trayectorias burocráticas de los tres funcionarios responsables del aparato estadístico-censal: el contador Juan Miguel Vaccaro (1944-1945), el ingeniero Enrique Catarineu Grau (1946-1949) y el abogado José María Rivera (1950-1955). Se trata de indagar en tres estilos de gestión para analizar las relaciones entre una burocracia especializada y sus mentores militares y políticos.