Interpretación y conversación en torno de relatos pedagógicos: hacia otra política de (re)conocimiento para la formación docente

En este artículo presentamos algunas reflexiones sobre las estrategias de formación, indagación y acción pedagógicas que tienen lugar en la “Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas”. Esta Red se ha desarrollado desde hace una década en un programa de Extensión Universitaria en la Facultad...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Paula DÁVILA, Agustina ARGNANI, Daniel SUÁREZ
Format: article
Language:ES
Published: Universidad de Murcia 2019
Subjects:
L
Online Access:https://doaj.org/article/2fddb64df9cf49648bff1ae72583a982
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo presentamos algunas reflexiones sobre las estrategias de formación, indagación y acción pedagógicas que tienen lugar en la “Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas”. Esta Red se ha desarrollado desde hace una década en un programa de Extensión Universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Mediante el estudio en profundidad de la experiencia de la Red, nos proponemos investigar qué sucede con el dispositivo de Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas al ser desplegado en un ámbito específico de organización y trabajo en red, con el propósito de construir aportes para su redefinición. Tanto la edición pedagógica como la publicación y circulación de los relatos elaborados por docentes constituyen momentos del dispositivo y resultan centrales en los procesos de investigación-formación-acción participativa que se propone desplegar. Por ello, nos hemos propuesto estudiar sus potencialidades, alcances y límites en la consolidación de colectivos y redes docentes entendidos como formas de organización y de trabajo co-participativo entre diversos sujetos de conocimiento para la producción de saber pedagógico.Interesa explorar las posibilidades y los alcances de la co- construcción de comprensiones pedagógicas y la elaboración co- participada de discursos y saberes críticos y revisar la secuencia convencional que posiciona al campo académico como intérprete o analista que interviene sobre los relatos docentes, confinándolos a ser tan solo fuentes de investigaciones. Para eso, no solo atenderemos a dimensiones de orden ético, sino también de carácter epistemológico y político.