Determinación del efecto de sitio en las estaciones sismológicas pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán

El Observatorio Vulcanologico y Sismologico de Popayan (OVSPop), perteneciente al Servicio Geologico Colombiano (SGC), opera una red de veinticuatro estaciones sismologicas para el monitoreo de la actividad de los volcanes Nevado del Huila, Purace y Sotara, la cual esta conformada por sismometros de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jaime Raigosa A.
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Servicio Geológico Colombiano 2018
Materias:
Acceso en línea:https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.44.2018.38
https://doaj.org/article/33832efa7bce42fcb7e20a0f97699a33
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:33832efa7bce42fcb7e20a0f97699a33
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:33832efa7bce42fcb7e20a0f97699a332021-11-23T04:50:30ZDeterminación del efecto de sitio en las estaciones sismológicas pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayánhttps://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.44.2018.380120-14252711-1318https://doaj.org/article/33832efa7bce42fcb7e20a0f97699a332018-04-01T00:00:00Zhttps://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/411https://doaj.org/toc/0120-1425https://doaj.org/toc/2711-1318El Observatorio Vulcanologico y Sismologico de Popayan (OVSPop), perteneciente al Servicio Geologico Colombiano (SGC), opera una red de veinticuatro estaciones sismologicas para el monitoreo de la actividad de los volcanes Nevado del Huila, Purace y Sotara, la cual esta conformada por sismometros de corto periodo y banda ancha. En este trabajo se llevo a cabo la determinación del efecto de sitio en veinte estaciones de esta red de monitoreo utilizando el metodo de las ondas coda (Phillips y Aki, 1986; Su et al., 1992), a partir del registro de 207 sismos seleccionados de una lista inicial de 348 sismos tectonicos locales y volcano-tectonicos, cuya magnitud local vario entre 2,0 y 5,2, y de los cuales se descartaron registros que tuvieran niveles de ruido alto, senales saturadas, registro de replicas u otros sismos dentro de la coda, o senales que no tuvieran registro de ruido antes del inicio del sismo o despues del final de la coda. En la implementacion del metodo se imponen las condiciones de que el promedio de los valores de efecto de sitio sea igual a cero y que cada sismo este registrado en cinco o mas estaciones. Los resultados muestran valores altos de amplificación en estaciones como PAL, MAR y BUC, que estan ubicadas sobre suelos blandos, y factores de amplificacion cercanos y menores a uno en la mayoria de las estaciones restantes, que generalmente estan ubicadas sobre rocas correspondientes a flujos de lava provenientes de los volcanes monitoreados. En promedio, las desviaciones estandar de los datos obtenidos son menores a 0,3, aunque se obtuvieron valores mas altos en algunas estaciones y en algunas frecuencias (hasta 0,645 en la estacion CGO para 4 Hz). La comparacion de los valores encontrados con valores de corrección de magnitud local en las mismas estaciones muestra una correlacion estrecha entre ambos valores, lo cual apoya la idea de que las ondas coda son ondas S dispersadas.Jaime Raigosa A.Servicio Geológico Colombianoarticleondas codaefecto de sitioinversiónGeologyQE1-996.5ENESBoletín Geológico, Vol 44, Pp 115-132 (2018)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic ondas coda
efecto de sitio
inversión
Geology
QE1-996.5
spellingShingle ondas coda
efecto de sitio
inversión
Geology
QE1-996.5
Jaime Raigosa A.
Determinación del efecto de sitio en las estaciones sismológicas pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán
description El Observatorio Vulcanologico y Sismologico de Popayan (OVSPop), perteneciente al Servicio Geologico Colombiano (SGC), opera una red de veinticuatro estaciones sismologicas para el monitoreo de la actividad de los volcanes Nevado del Huila, Purace y Sotara, la cual esta conformada por sismometros de corto periodo y banda ancha. En este trabajo se llevo a cabo la determinación del efecto de sitio en veinte estaciones de esta red de monitoreo utilizando el metodo de las ondas coda (Phillips y Aki, 1986; Su et al., 1992), a partir del registro de 207 sismos seleccionados de una lista inicial de 348 sismos tectonicos locales y volcano-tectonicos, cuya magnitud local vario entre 2,0 y 5,2, y de los cuales se descartaron registros que tuvieran niveles de ruido alto, senales saturadas, registro de replicas u otros sismos dentro de la coda, o senales que no tuvieran registro de ruido antes del inicio del sismo o despues del final de la coda. En la implementacion del metodo se imponen las condiciones de que el promedio de los valores de efecto de sitio sea igual a cero y que cada sismo este registrado en cinco o mas estaciones. Los resultados muestran valores altos de amplificación en estaciones como PAL, MAR y BUC, que estan ubicadas sobre suelos blandos, y factores de amplificacion cercanos y menores a uno en la mayoria de las estaciones restantes, que generalmente estan ubicadas sobre rocas correspondientes a flujos de lava provenientes de los volcanes monitoreados. En promedio, las desviaciones estandar de los datos obtenidos son menores a 0,3, aunque se obtuvieron valores mas altos en algunas estaciones y en algunas frecuencias (hasta 0,645 en la estacion CGO para 4 Hz). La comparacion de los valores encontrados con valores de corrección de magnitud local en las mismas estaciones muestra una correlacion estrecha entre ambos valores, lo cual apoya la idea de que las ondas coda son ondas S dispersadas.
format article
author Jaime Raigosa A.
author_facet Jaime Raigosa A.
author_sort Jaime Raigosa A.
title Determinación del efecto de sitio en las estaciones sismológicas pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán
title_short Determinación del efecto de sitio en las estaciones sismológicas pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán
title_full Determinación del efecto de sitio en las estaciones sismológicas pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán
title_fullStr Determinación del efecto de sitio en las estaciones sismológicas pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán
title_full_unstemmed Determinación del efecto de sitio en las estaciones sismológicas pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán
title_sort determinación del efecto de sitio en las estaciones sismológicas pertenecientes al observatorio vulcanológico y sismológico de popayán
publisher Servicio Geológico Colombiano
publishDate 2018
url https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.44.2018.38
https://doaj.org/article/33832efa7bce42fcb7e20a0f97699a33
work_keys_str_mv AT jaimeraigosaa determinaciondelefectodesitioenlasestacionessismologicaspertenecientesalobservatoriovulcanologicoysismologicodepopayan
_version_ 1718417310672224256