"Ay amor, ¡ya no me quieras tanto!", la educación sentimental de las mujeres en la época posrevolucionaria
Este artículo explora la manera en la que en el México posrevolucionario los productos culturales, particularmente las coplas del cancionero popular, diseminaron una versión idealizada del amor romántico y los roles de género como componentes importantes de un proyecto de educación sentimental diri...
Guardado en:
Autor principal: | Mariana Espeleta Olivera |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universitat Autònoma de Barcelona
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/348d709f0bff4a3293cf2686b5986afa |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Ejemplares similares
-
Propiedades Psicométricas de la Versión Reducida de la Escala de Mitos hacia el Amor en Estudiantes de El Salvador
por: Bonilla-Algovia,Enrique, et al.
Publicado: (2021) -
Amor, masculinidades e resistência: uma leitura queer
por: Bianca Rosina Mattia
Publicado: (2020) -
La autorrepresentación de un sujeto romántico: «Mi vida privada» de Juan Bautista Alberdi
por: Luis Marcelo Martino
Publicado: (2016) -
Nuestros amigos los biógrafos Una genealogía de amores literarios
por: Julia Musitano
Publicado: (2020) -
¡Ay vida, cuánto me debes!
por: María del Coral Herrera Herrera
Publicado: (2005)