Fiscalidad y política en Colombia (1821-1830): El pensamiento liberal de José María del Castillo y Rada
Las Memorias que los secretarios de Hacienda de Colombia presentaban anualmente al Congreso para su discusión y aprobación constituyen una fuente de primer orden para la comprensión del pensamiento teórico liberal, el funcionamiento de la Hacienda pública y las luchas intestinas de poder político. E...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad Industrial de Santander
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/34f6f210aa634fa69fc4c49936fc432f |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Las Memorias que los secretarios de Hacienda de Colombia presentaban anualmente al Congreso para su discusión y aprobación constituyen una fuente de primer orden para la comprensión del pensamiento teórico liberal, el funcionamiento de la Hacienda pública y las luchas intestinas de poder político. Este artículo describe las propuestas de cambio fiscal que realizó el secretario de Hacienda José María del Castillo y Rada en la década de 1820 (reducción de las contribuciones indirectas y los monopolios; aumento de las contribuciones directas progresivas) con el propósito explícito de consolidar la estructura necesaria para establecer una relación tributaria equitativa y fundada entre el ciudadano y el Estado; estudia las reacciones que generaron dichas propuestas en el Congreso; y analiza los ingresos y gastos del período. Asimismo, se destaca el interés de investigar por qué no se generó la voluntad política requerida para acometer las reformas fiscales que la doctrina liberal reclamaba. |
---|