La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia

A fin de comprender la dimensión del conflicto estructural que ha generado tanta violencia en nuestro país, determinar y precisar los momentos y episodios de obstrucción política del bipartidismo como modelo hegemónico de gobierno; y determinar los momentos de construcción de un nuevo concepto de pa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Héctor Alonso Moreno-Parra
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad Libre 2014
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/366d9562ed9a411f96ae1997951d55d2
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:366d9562ed9a411f96ae1997951d55d2
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:366d9562ed9a411f96ae1997951d55d22021-11-11T15:48:51ZLa paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia1900-38032539-0279https://doaj.org/article/366d9562ed9a411f96ae1997951d55d22014-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265431574013https://doaj.org/toc/1900-3803https://doaj.org/toc/2539-0279A fin de comprender la dimensión del conflicto estructural que ha generado tanta violencia en nuestro país, determinar y precisar los momentos y episodios de obstrucción política del bipartidismo como modelo hegemónico de gobierno; y determinar los momentos de construcción de un nuevo concepto de paz como paz imperfecta, es necesario explicar las dinámicas políticas, sociales, y de producción, que han permitido históricamente que se exprese una relación dicotómica: violencia-bipartidismo. Relación que ha sido un factor determinante en el desarrollo político de la vida del país y uno de los factores constitutivos de conflictos sociales violentos y de exclusión política. De manera especial, esta relación violencia-bipartidismo se ha constituido en un gran obstáculo para el avance de las llamadas terceras fuerzas políticas autónomas; y además, ha contribuido a la marginalidad y la liquidación de las mismas. En este sentido, el aporte de este artículo es establecer que a partir del concepto de paz imperfecta y de la relación violencia bipartidismo, también es posible desde otra perspectiva ontológica y epistemológica establecer un nuevo concepto de paz que permita desde allí, plantear una nueva caracterización de tercerías políticas a partir de los pactos políticos, y de manera particular del pacto del Frente Nacional de 1958, y del Pacto Constituyente de 1990.Héctor Alonso Moreno-ParraUniversidad Librearticlebipartidismoviolencia políticapaz imperfectapacifismo jurídicopactos consociacionalesterceras fuerzas políticasSocial sciences (General)H1-99ESEntramado, Vol 10, Iss 1, Pp 202-218 (2014)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic bipartidismo
violencia política
paz imperfecta
pacifismo jurídico
pactos consociacionales
terceras fuerzas políticas
Social sciences (General)
H1-99
spellingShingle bipartidismo
violencia política
paz imperfecta
pacifismo jurídico
pactos consociacionales
terceras fuerzas políticas
Social sciences (General)
H1-99
Héctor Alonso Moreno-Parra
La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia
description A fin de comprender la dimensión del conflicto estructural que ha generado tanta violencia en nuestro país, determinar y precisar los momentos y episodios de obstrucción política del bipartidismo como modelo hegemónico de gobierno; y determinar los momentos de construcción de un nuevo concepto de paz como paz imperfecta, es necesario explicar las dinámicas políticas, sociales, y de producción, que han permitido históricamente que se exprese una relación dicotómica: violencia-bipartidismo. Relación que ha sido un factor determinante en el desarrollo político de la vida del país y uno de los factores constitutivos de conflictos sociales violentos y de exclusión política. De manera especial, esta relación violencia-bipartidismo se ha constituido en un gran obstáculo para el avance de las llamadas terceras fuerzas políticas autónomas; y además, ha contribuido a la marginalidad y la liquidación de las mismas. En este sentido, el aporte de este artículo es establecer que a partir del concepto de paz imperfecta y de la relación violencia bipartidismo, también es posible desde otra perspectiva ontológica y epistemológica establecer un nuevo concepto de paz que permita desde allí, plantear una nueva caracterización de tercerías políticas a partir de los pactos políticos, y de manera particular del pacto del Frente Nacional de 1958, y del Pacto Constituyente de 1990.
format article
author Héctor Alonso Moreno-Parra
author_facet Héctor Alonso Moreno-Parra
author_sort Héctor Alonso Moreno-Parra
title La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia
title_short La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia
title_full La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia
title_fullStr La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia
title_full_unstemmed La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia
title_sort la paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en colombia
publisher Universidad Libre
publishDate 2014
url https://doaj.org/article/366d9562ed9a411f96ae1997951d55d2
work_keys_str_mv AT hectoralonsomorenoparra lapazimperfectaenelmarcodelconflictopoliticoarmadoencolombia
_version_ 1718433821502734336