Modelo bancario e inclusión financiera del territorio español durante la Gran Recesión: un análisis comparativo entre Banca Social, Cooperativa y Comercial

Este artículo se centra en la importancia de las sucursales bancarias para la inclusión financiera del territorio, con independencia de que la digitalización favorezca en parte la prestación de servicios. Partiendo de esta premisa, este trabajo revisa los factores que a nivel provincial determinan l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Beatriz Fernández-Olit
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos 2020
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/38c9d26c88f34b38aa9860ce9a075bd7
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:38c9d26c88f34b38aa9860ce9a075bd7
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:38c9d26c88f34b38aa9860ce9a075bd72021-11-12T13:14:37ZModelo bancario e inclusión financiera del territorio español durante la Gran Recesión: un análisis comparativo entre Banca Social, Cooperativa y Comercial1135-66181885-803110.5209/reve.69187https://doaj.org/article/38c9d26c88f34b38aa9860ce9a075bd72020-05-01T00:00:00Zhttps://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/69187https://doaj.org/toc/1135-6618https://doaj.org/toc/1885-8031Este artículo se centra en la importancia de las sucursales bancarias para la inclusión financiera del territorio, con independencia de que la digitalización favorezca en parte la prestación de servicios. Partiendo de esta premisa, este trabajo revisa los factores que a nivel provincial determinan la reducción de sucursales bancarias en España durante el periodo de mayor intensidad de la Gran Recesión (2008-2013). Mediante un análisis clúster se analizan especialmente las diferencias entre tipologías de entidades bancarias - así como entre entidades particulares-, respecto del proceso de reducción de la red territorial. Los resultados indican que la intensa contracción de la red de sucursales de las cajas de ahorro fue compensada por una absorción de parte de esa red por la banca comercial, que se mantuvo principalmente en zonas dinámicas y de carácter urbano, donde también aumentó el riesgo de discriminación bancaria por la desigualdad socioeconómica. Mientras, la banca cooperativa sostuvo las zonas rurales y envejecidas, llegando a ampliar su propia red y aprovechando los espacios vacíos dejados por las cajas. Las conclusiones reflexionan sobre los motivos que han justificado la reducción de la red de sucursales y proponen la consideración del nuevo marco normativo europeo, que garantiza el acceso de los ciudadanos a una cuenta bancaria y promueve nuevas estrategias de inclusión financiera. Finalmente, se presta atención a los principios que dieron origen y desarrollaron la banca social, a su actualización y aplicabilidad en el entorno post-crisis.Beatriz Fernández-OlitAECOOP Escuela de Estudios Cooperativosarticleservicios financieros; territorio; inclusión financiera; crisis; banca social; banca cooperativa; análisis clúster.Economics as a scienceHB71-74ENESRevista de Estudios Cooperativos, Vol 135, Pp e69187-e69187 (2020)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic servicios financieros; territorio; inclusión financiera; crisis; banca social; banca cooperativa; análisis clúster.
Economics as a science
HB71-74
spellingShingle servicios financieros; territorio; inclusión financiera; crisis; banca social; banca cooperativa; análisis clúster.
Economics as a science
HB71-74
Beatriz Fernández-Olit
Modelo bancario e inclusión financiera del territorio español durante la Gran Recesión: un análisis comparativo entre Banca Social, Cooperativa y Comercial
description Este artículo se centra en la importancia de las sucursales bancarias para la inclusión financiera del territorio, con independencia de que la digitalización favorezca en parte la prestación de servicios. Partiendo de esta premisa, este trabajo revisa los factores que a nivel provincial determinan la reducción de sucursales bancarias en España durante el periodo de mayor intensidad de la Gran Recesión (2008-2013). Mediante un análisis clúster se analizan especialmente las diferencias entre tipologías de entidades bancarias - así como entre entidades particulares-, respecto del proceso de reducción de la red territorial. Los resultados indican que la intensa contracción de la red de sucursales de las cajas de ahorro fue compensada por una absorción de parte de esa red por la banca comercial, que se mantuvo principalmente en zonas dinámicas y de carácter urbano, donde también aumentó el riesgo de discriminación bancaria por la desigualdad socioeconómica. Mientras, la banca cooperativa sostuvo las zonas rurales y envejecidas, llegando a ampliar su propia red y aprovechando los espacios vacíos dejados por las cajas. Las conclusiones reflexionan sobre los motivos que han justificado la reducción de la red de sucursales y proponen la consideración del nuevo marco normativo europeo, que garantiza el acceso de los ciudadanos a una cuenta bancaria y promueve nuevas estrategias de inclusión financiera. Finalmente, se presta atención a los principios que dieron origen y desarrollaron la banca social, a su actualización y aplicabilidad en el entorno post-crisis.
format article
author Beatriz Fernández-Olit
author_facet Beatriz Fernández-Olit
author_sort Beatriz Fernández-Olit
title Modelo bancario e inclusión financiera del territorio español durante la Gran Recesión: un análisis comparativo entre Banca Social, Cooperativa y Comercial
title_short Modelo bancario e inclusión financiera del territorio español durante la Gran Recesión: un análisis comparativo entre Banca Social, Cooperativa y Comercial
title_full Modelo bancario e inclusión financiera del territorio español durante la Gran Recesión: un análisis comparativo entre Banca Social, Cooperativa y Comercial
title_fullStr Modelo bancario e inclusión financiera del territorio español durante la Gran Recesión: un análisis comparativo entre Banca Social, Cooperativa y Comercial
title_full_unstemmed Modelo bancario e inclusión financiera del territorio español durante la Gran Recesión: un análisis comparativo entre Banca Social, Cooperativa y Comercial
title_sort modelo bancario e inclusión financiera del territorio español durante la gran recesión: un análisis comparativo entre banca social, cooperativa y comercial
publisher AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos
publishDate 2020
url https://doaj.org/article/38c9d26c88f34b38aa9860ce9a075bd7
work_keys_str_mv AT beatrizfernandezolit modelobancarioeinclusionfinancieradelterritorioespanoldurantelagranrecesionunanalisiscomparativoentrebancasocialcooperativaycomercial
_version_ 1718430425138855936