Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante
A partir de datos primarios y fuentes secundarias, este artículo analiza la variación diatópica y diacrónica del objeto pronominal que diferencia los grupos dialectales pilcomayeño y bermejeño en la lengua wichí/weenhayek (familia mataguaya, Argentina y Estado Plurinacional de Bolivia). El primer gr...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | article |
| Language: | EN ES |
| Published: |
El Colegio de México, A.C.
2019
|
| Subjects: | |
| Online Access: | https://doaj.org/article/3a880da549d545e38ed3140c54abc9b2 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| id |
oai:doaj.org-article:3a880da549d545e38ed3140c54abc9b2 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
oai:doaj.org-article:3a880da549d545e38ed3140c54abc9b22021-11-08T14:34:26ZVariación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante10.24201/clecm.v6i1.1272007-736Xhttps://doaj.org/article/3a880da549d545e38ed3140c54abc9b22019-10-01T00:00:00Zhttps://cuadernoslinguistica.colmex.mx/index.php/cl/article/view/127https://doaj.org/toc/2007-736XA partir de datos primarios y fuentes secundarias, este artículo analiza la variación diatópica y diacrónica del objeto pronominal que diferencia los grupos dialectales pilcomayeño y bermejeño en la lengua wichí/weenhayek (familia mataguaya, Argentina y Estado Plurinacional de Bolivia). El primer grupo emplea un prefijo en predicados transitivos básicos y causativizados, y un sufijo, en predicados derivados mediante locativo/direccional, mientras que el bermejeño emplea el objeto sufijante en todos los contextos sintácticos. Se postula que el desarrollo del paradigma prefijante en el pilcomayeño responde a la correlación tipológica con el orden de palabras VO y emerge de un cambio lexema>morfema gramatical. En otra dirección, el paradigma sufijante en construcciones con locativos/direccionales en ambos grupos dialectales refleja el antiguo orden de palabras y emerge como resultado del reanálisis de las construcciones de verbos seriales asimétricas que conlleva, a su vez, la gramaticalización de los locativos/direccionales provenientes de antiguas raíces verbales. Según los cognados sintácticos en la familia, se sugiere la hipótesis de que este reanálisis podría haberse originado incluso desde el proto-mataguayo. Finalmente, se postula que el grupo bermejeño regularizó el paradigma completo de objeto sufijante, lo que lo aleja del tronco mataguayo y lo coloca como grupo innovador.Verónica NercesianEl Colegio de México, A.C.articlecambio sintácticoparadigmas de objetovariaciónWichi Weenhayekfamilia MataguayaPhilology. LinguisticsP1-1091ENESCuadernos de Lingüística de El Colegio de México, Vol 6, Iss 1 (2019) |
| institution |
DOAJ |
| collection |
DOAJ |
| language |
EN ES |
| topic |
cambio sintáctico paradigmas de objeto variación Wichi Weenhayek familia Mataguaya Philology. Linguistics P1-1091 |
| spellingShingle |
cambio sintáctico paradigmas de objeto variación Wichi Weenhayek familia Mataguaya Philology. Linguistics P1-1091 Verónica Nercesian Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante |
| description |
A partir de datos primarios y fuentes secundarias, este artículo analiza la variación diatópica y diacrónica del objeto pronominal que diferencia los grupos dialectales pilcomayeño y bermejeño en la lengua wichí/weenhayek (familia mataguaya, Argentina y Estado Plurinacional de Bolivia). El primer grupo emplea un prefijo en predicados transitivos básicos y causativizados, y un sufijo, en predicados derivados mediante locativo/direccional, mientras que el bermejeño emplea el objeto sufijante en todos los contextos sintácticos. Se postula que el desarrollo del paradigma prefijante en el pilcomayeño responde a la correlación tipológica con el orden de palabras VO y emerge de un cambio lexema>morfema gramatical. En otra dirección, el paradigma sufijante en construcciones con locativos/direccionales en ambos grupos dialectales refleja el antiguo orden de palabras y emerge como resultado del reanálisis de las construcciones de verbos seriales asimétricas que conlleva, a su vez, la gramaticalización de los locativos/direccionales provenientes de antiguas raíces verbales. Según los cognados sintácticos en la familia, se sugiere la hipótesis de que este reanálisis podría haberse originado incluso desde el proto-mataguayo. Finalmente, se postula que el grupo bermejeño regularizó el paradigma completo de objeto sufijante, lo que lo aleja del tronco mataguayo y lo coloca como grupo innovador. |
| format |
article |
| author |
Verónica Nercesian |
| author_facet |
Verónica Nercesian |
| author_sort |
Verónica Nercesian |
| title |
Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante |
| title_short |
Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante |
| title_full |
Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante |
| title_fullStr |
Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante |
| title_full_unstemmed |
Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante |
| title_sort |
variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante |
| publisher |
El Colegio de México, A.C. |
| publishDate |
2019 |
| url |
https://doaj.org/article/3a880da549d545e38ed3140c54abc9b2 |
| work_keys_str_mv |
AT veronicanercesian variaciondialectalydiacronicadelobjetopronominalenwichiweenhayekmataguayaparadigmasprefijanteysufijante |
| _version_ |
1718442123303321600 |