Narrativas y sondeo del capitalismo-estadounidense sobre los recursos naturales de Puerto Rico (1898-1917)

Después de la Guerra Hispanoamericana varias editoriales, revistas y periódicos divulgaron múltiples textos sobre Puerto Rico, los mismos que participaron de la articulación del imaginario imperialista-colonialista estadounidense y el establecimiento de la modalidad colonial...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: José Anazagasty Rodríguez
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad del Norte 2015
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/3b055dcba35f49babe49ae7f12670db9
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Después de la Guerra Hispanoamericana varias editoriales, revistas y periódicos divulgaron múltiples textos sobre Puerto Rico, los mismos que participaron de la articulación del imaginario imperialista-colonialista estadounidense y el establecimiento de la modalidad colonial de ese país en el territorio caribeño. El presente artículo aborda dicha literatura imperial para examinar sus representaciones de la naturaleza y su relación con la producción capitalista de la naturaleza en tiempos en que Puerto Rico experimentaba la gestión imperial más directa de los Estados Unidos (1898-1917). Se analiza cómo los autores de esa literatura imperial transformaron la naturaleza en recurso ( resourcing ), a la vez que inspeccionaron y catalogaron los recursos disponibles en Puerto Rico para luego asignarle un valor particular. Con ese proceder contribuyeron a la dominanción formal de esos recursos bajo las redes del capitalismo del imperio estadounidense.