El dilema contractualista
En la ética y la filosofía política contemporáneas es común apelar a alguna forma de consenso hipotético para justificar contenidos normativos. En el presente artículo llamo a esta posición "contractualismo" y defiendo tres tesis al respecto. Primera, es correcta la objeción común al contr...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | article |
Language: | EN ES PT |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | https://doaj.org/article/3befd68e5b3a4af0accf9667d75bae31 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En la ética y la filosofía política contemporáneas es común apelar a alguna forma de consenso hipotético para justificar contenidos normativos. En el presente artículo llamo a esta posición "contractualismo" y defiendo tres tesis al respecto. Primera, es correcta la objeción común al contractualismo de que la estipulación de un consenso hipotético en una situación ideal de deliberación no añade nada a la justificación del contenido normativo en cuestión. Segunda, esta objeción da pie a lo que llamo "el dilema contractualista": cuando hay una situación de desacuerdo entre dos agentes sobre si un contenido normativo x es correcto, apelar a un acuerdo hipotético en condiciones ideales de deliberación como medio para justificar x, equivale a caer en petición de principio o a establecer una trivialidad. Tercera, a la luz del "dilema contractualista", el contractualismo no debe ser entendido como un método de justificación normativa. |
---|