Insolvencia de las firmas: Un análisis desde su naturaleza. Colombia 94 - 04

Este trabajo desarrolla una recopilación de las diferentes teorías alrededor del tema de la supervivencia empresarial; en el mismo se destacan los trabajos de Stigler, Enke y Johnson, quienes aportan a la discusión criterios como la técnica del sobreviviente, la competencia, las metas múltiples y la...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Dubán Fredy Peña Benítez, Ximena Sánchez Mayorga
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad Libre 2009
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/3c0e282dcf0a4ff0aa89d5aa71d3a4a6
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este trabajo desarrolla una recopilación de las diferentes teorías alrededor del tema de la supervivencia empresarial; en el mismo se destacan los trabajos de Stigler, Enke y Johnson, quienes aportan a la discusión criterios como la técnica del sobreviviente, la competencia, las metas múltiples y las ganancias razonables, como elementos notorios de la planeación empresarial, y que determinan, más allá de la racionalidad económica liberal, el desarrollo de la actividad empresarial. Los elementos anteriores se toman como base para la crítica de solvencia y sobrevivencia de las firmas en Colombia, estudio de Arroyo y Peña (08), en el que se muestra que en el caso colombiano, las empresas sobreviven de acuerdo con su grado de madurez, por encima de cualquier otro tipo de variables. En general lo que se pretende es establecer que si bien la madurez es una variable crítica, no lo es descartar variables distintas para explicar el caso de la solvencia, más cuando la economía del país es muy sui géneris en cuanto tamaño, actividad y localización de la actividad empresarial.