Supervivencia y rendimiento de variedades de frijol con resistencia horizontal a estrés hídrico en la Sierra Nororiental de Puebla
Introducción: El frijol es la leguminosa más cultivada del mundo. En México es el segundo cultivo más importante después del maíz y de importancia básica para el consumo humano. La selección de variedades tolerantes a déficit hídrico, constituye una estrategia para incrementar la estabilidad genéti...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Universidad De La Salle Bajío
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/3c4c1e7b8cbd4440a66797d4dcc767e0 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Introducción: El frijol es la leguminosa más cultivada del mundo. En México es el segundo cultivo más importante después del maíz y de importancia básica para el consumo humano. La selección de variedades tolerantes a déficit hídrico, constituye una estrategia para incrementar la estabilidad genética de los cultivos y disminuir las pérdidas en el rendimiento con la finalidad de definir agroecotipos específicos para el cultivo de frijol.
Método: El objetivo del trabajo fue evaluar cuatro variedades de frijol negro con resistencia horizontal a estrés hídrico bajo condiciones de temporal en dos localidades de la Sierra Nororiental del estado de Puebla. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 5 repeticiones; las variables evaluadas fueron a) supervivencia durante el ciclo fenológico del cultivo y b) rendimiento potencial con la adición de cal agrícola al suelo, por ser una práctica campesina local de cultivo de frijol en la región, durante el ciclo agrícola 2019.
Resultados: La emergencia del cultivo se registró a los 10 días después de la siembra (dds), floración (60 dds) y madurez fisiológica en 124 dds, en San Juan Acateno del municipio de Teziutlán y en Pezmatlán del municipio de Tlatlauquitepec. Las variedades de frijol Huejonapan y Acatlán sin aplicación de cal, obtuvieron el mayor rendimiento potencial con 757 y 562 kg ha-1 respectivamente en la localidad de San Juan Acateno bajo condiciones de temporal.
Conclusión: La aplicación de cal agrícola no tuvo efecto significativo en el rendimiento de las variedades mejoradas, así como en el testigo regional Michigan; sin embargo, la mayor producción se presentó en la variedad Huejonapan y Acatlán sin aplicación de cal agrícola durante el ciclo de producción agrícola 2019 para la localidad de San Juan Acateno del municipio de Teziutlán, Puebla.
|
---|