Avance a una crítica de los “informal” en la teoría del subdesarrollo

Son muchos los tratadistas que han llegado a concluir que el debate en torno al llamado “sector informal” está virtualmente concluido. No obstante, muchos de los trabajos que hoy se siguen produciendo dejan una cierta sensación de ambigüedad, de insatisfacción ante esta categorización que se maneja...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carlos Salgado Aramédez
Format: article
Language:ES
Published: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) 1984
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/3c70fc363da34674992a249b6a23eecf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Son muchos los tratadistas que han llegado a concluir que el debate en torno al llamado “sector informal” está virtualmente concluido. No obstante, muchos de los trabajos que hoy se siguen produciendo dejan una cierta sensación de ambigüedad, de insatisfacción ante esta categorización que se maneja ya definiendo cualquier cosa. Esto hace pensar que la verdad está más bien en que fueron los tratadistas quienes quedaron virtualmente agotados ante un debate en el que, por una u otra vía, todos terminaron en el mismo callejón buscando una salida que, por supuesto, no existía. La idea central de este ensayo intenta moverse dentro de los lineamientos de la nueva economía política que se ha venido trabajando durante los años 70 en Latinoamérica, donde se busca explicar que nuestro desarrollo tiene un desenvolvimiento peculiar, preñado de relaciones imposibles de encontrar en otras latitudes, un desarrollo propio pero lógico dentro del capitalismo mundial y que obedece a leyes de funcionamiento de su conformación productiva que general formaciones sociales “normales”. Palabras Clave: Desarrollo, Teoria del Subdesarrollo, Sector informal, Latinoamérica