La banca extranjera en América Latina: resultado de su desempeño
Los sistemas financieros de todo el mundo han sufrido cambios profundos en los últimos 10 años; la desregulación y apertura iniciada en los años setenta, ampliadas y profundizadas a finales de las décadas de los ochenta y noventa impulsaron la llegada de instituciones bancarias extranjeras en...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | article |
Langue: | ES |
Publié: |
Universidad de Guadalajara
2007
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://doaj.org/article/3c93c65a5cca4f3ca32b33b3924f1965 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Los sistemas financieros de todo el mundo han sufrido cambios profundos en los últimos 10 años;
la desregulación y apertura iniciada en los años setenta, ampliadas y profundizadas a finales de las décadas de los ochenta y noventa impulsaron la llegada de instituciones bancarias extranjeras en América Latina, destacando los españoles Banco Santander Central Hispano (BSCH) y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), así como el estadounidense Citibank, los cuales han acaparado el mercado y, con ello, generado concentración de activos, pasivos, cartera crediticia y utilidades bancarias, además de escasos niveles de crecimiento de ahorro, inversión y créditos, así como
condiciones de vulnerabilidad y fragilidad para los sistemas bancarios de la región. Este documento responde a dos cuestiones fundamentales: 1. ¿Cuál y cómo ha sido la presencia de la banca extranjera en la región? y 2. ¿Cuál ha sido el desempeño de los bancos extranjeros en las naciones latinoamericanas? |
---|