Enseñar formulación. Unos comentarios a los comentarios

El presente trabajo analiza un artículo de réplica (Olivares Campillo, 2014) al que publiqué anteriormente sobre la enseñanza inicial de la formulación química (Fernández-González, 2013). Destaca la disparidad de enfoques de ambos, pues mientras el original está instalado en la didáctica de las cien...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Manuel Fernández-González
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad de Cádiz 2014
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/3d61f3fb1d6c45b68beeff451144e039
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El presente trabajo analiza un artículo de réplica (Olivares Campillo, 2014) al que publiqué anteriormente sobre la enseñanza inicial de la formulación química (Fernández-González, 2013). Destaca la disparidad de enfoques de ambos, pues mientras el original está instalado en la didáctica de las ciencias, el de réplica se centra en lo disciplinar. Este ve entonces como errores lo que, por transposición didáctica, son adaptaciones del saber experto para alumnos de ESO. Se defiende la coherencia de la propuesta hecha para la formulación, que se basa en el modelo histórico de átomo y en el concepto de valencia. Dicha propuesta se presenta como un modelo escolar, sujeto a evolución y cambio, a medida que el alumno avanza en sus etapas curriculares. A falta de referencias al CDC, las críticas se centran en aspectos normativos y disciplinares, que son respondidas en las páginas que siguen, donde se subraya que la formulación es un medio en el aprendizaje de la Química y no un fin en sí misma.