La inseguridad alimentaria severa en los estados de México: Un análisis a partir del enfoque de las capacidades 2008-2014

Objetivo: Determinar los principales factores generadores de la Inseguridad Alimentaria Severa en los estados de México (IAS) durante el periodo de 2008 a 2014.Metodología: Enfoque teórico de las capacidades y modelos econométricos de datos de panel. Resultados: La IAS muestra una relación positi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Miguel Ángel Díaz-Carreño, Leticia Verónica Sánchez-Cándido, María Teresa Herrera Rendón-Nebel
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo 2019
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/3e20c27478a5448299068d4ca0486bf7
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los principales factores generadores de la Inseguridad Alimentaria Severa en los estados de México (IAS) durante el periodo de 2008 a 2014.Metodología: Enfoque teórico de las capacidades y modelos econométricos de datos de panel. Resultados: La IAS muestra una relación positiva y significativa con el crecimiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor en alimentos, la tasa de desocupación general y la tasa de ocupación en el sector informal; a su vez, presenta una asociación negativa con el nivel educativo de la población, así como con el Producto Interno Bruto del sector primario. Limitaciones: El estudio econométrico realizado no considera posibles efectos espaciales, pues estos resultaron no significativos. Conclusiones: Mayores niveles en inflación en alimentos, desempleo general y empleo en el sector informal generan una mayor IAS; en tanto que mayores niveles de educación y crecimiento en la producción del sector primario contribuyen a una menor IAS.