Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

Se analizan los sistemas convectivos de mesoescala (SCM) en México, para lo cual se emplearon imágenes infrarrojas de satélite meteorológico durante un año. En el periodo de análisis fueron identificados 548 SCM, con un máximo en julio y un mínimo en enero y febrero. La variación mensual de los SC...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez, Juan José Pastrana Francisco
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2005
Materias:
G
Acceso en línea:https://doaj.org/article/3eff004c7e5248ec85241b991382e997
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:3eff004c7e5248ec85241b991382e997
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:3eff004c7e5248ec85241b991382e9972021-11-11T15:14:30ZUn estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México0188-46112448-7279https://doaj.org/article/3eff004c7e5248ec85241b991382e9972005-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905603https://doaj.org/toc/0188-4611https://doaj.org/toc/2448-7279Se analizan los sistemas convectivos de mesoescala (SCM) en México, para lo cual se emplearon imágenes infrarrojas de satélite meteorológico durante un año. En el periodo de análisis fueron identificados 548 SCM, con un máximo en julio y un mínimo en enero y febrero. La variación mensual de los SCM es consistente con la variación mensual de la precipitación sobre el área de estudio. Las zonas con mayor número de SCM son las llanuras costeras del sur del Golfo de México, la península de Yucatán y la zona marítima frente a las costas del Pacífico Sur. Hay zonas con máximos o mínimos estacionales de SCM, que reflejan eventos climáticos intraestacionales como el monzón de Norteamérica y el periodo de canícula. La duración promedio de los SCM es de siete horas alcanzando hasta 10 horas en otoño. En general, los SCM inician su desarrollo al anochecer y se disipan a la medianoche. Un aspecto interesante es que el movimiento de los SCM es de este a oeste durante los meses de mayor precipitación (mayo a octubre) y de oeste a este en el resto del año, lo que es un reflejo del patrón de circulación dominante en México en esos periodos.Arturo Valdés ManzanillaMiguel Cortéz VázquezJuan José Pastrana FranciscoUniversidad Nacional Autónoma de Méxicoarticlesistemas convectivos de mesoescala (scm)actividad convectivaGeography. Anthropology. RecreationGGeography (General)G1-922ENESInvestigaciones Geográficas, Iss 56, Pp 26-42 (2005)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic sistemas convectivos de mesoescala (scm)
actividad convectiva
Geography. Anthropology. Recreation
G
Geography (General)
G1-922
spellingShingle sistemas convectivos de mesoescala (scm)
actividad convectiva
Geography. Anthropology. Recreation
G
Geography (General)
G1-922
Arturo Valdés Manzanilla
Miguel Cortéz Vázquez
Juan José Pastrana Francisco
Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México
description Se analizan los sistemas convectivos de mesoescala (SCM) en México, para lo cual se emplearon imágenes infrarrojas de satélite meteorológico durante un año. En el periodo de análisis fueron identificados 548 SCM, con un máximo en julio y un mínimo en enero y febrero. La variación mensual de los SCM es consistente con la variación mensual de la precipitación sobre el área de estudio. Las zonas con mayor número de SCM son las llanuras costeras del sur del Golfo de México, la península de Yucatán y la zona marítima frente a las costas del Pacífico Sur. Hay zonas con máximos o mínimos estacionales de SCM, que reflejan eventos climáticos intraestacionales como el monzón de Norteamérica y el periodo de canícula. La duración promedio de los SCM es de siete horas alcanzando hasta 10 horas en otoño. En general, los SCM inician su desarrollo al anochecer y se disipan a la medianoche. Un aspecto interesante es que el movimiento de los SCM es de este a oeste durante los meses de mayor precipitación (mayo a octubre) y de oeste a este en el resto del año, lo que es un reflejo del patrón de circulación dominante en México en esos periodos.
format article
author Arturo Valdés Manzanilla
Miguel Cortéz Vázquez
Juan José Pastrana Francisco
author_facet Arturo Valdés Manzanilla
Miguel Cortéz Vázquez
Juan José Pastrana Francisco
author_sort Arturo Valdés Manzanilla
title Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México
title_short Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México
title_full Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México
title_fullStr Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México
title_full_unstemmed Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México
title_sort un estudio explorativo de los sistemas convectivos de mesoescala de méxico
publisher Universidad Nacional Autónoma de México
publishDate 2005
url https://doaj.org/article/3eff004c7e5248ec85241b991382e997
work_keys_str_mv AT arturovaldesmanzanilla unestudioexplorativodelossistemasconvectivosdemesoescalademexico
AT miguelcortezvazquez unestudioexplorativodelossistemasconvectivosdemesoescalademexico
AT juanjosepastranafrancisco unestudioexplorativodelossistemasconvectivosdemesoescalademexico
_version_ 1718436361057337344