La concepción unamuniana de asignatura como ciencia viva

Para Unamuno, que concibe al catedrático como un “fraguador de doctrinas”, la asignatura universitaria, ubicada en las antípodas de su concepción en la enseñanza secundaria, debería ser una expresión de una “ciencia viva” o in fieri, y no un repositorio de conocimientos. Con dicha toma de posición,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Emanuel José Maroco-dos-Santos
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad de Costa Rica 2017
Materias:
Acceso en línea:http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21675
https://doaj.org/article/3f824e3a7c3c4c77a30dc62256155569
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Para Unamuno, que concibe al catedrático como un “fraguador de doctrinas”, la asignatura universitaria, ubicada en las antípodas de su concepción en la enseñanza secundaria, debería ser una expresión de una “ciencia viva” o in fieri, y no un repositorio de conocimientos. Con dicha toma de posición, el rector salmantino terminó por oponerse a la ciencia oficial y al dogma científico a favor de una enseñanza de procedimientos. El presente trabajo procura recuperar dicha concepción de asignatura, intentando desvelarla en sus varias dimensiones con vistas a aportar al espacio de la reflexión pedagógica contemporánea las sui generis ideas educativas unamunianas que, por su densidad y sentido, permiten enfocar la asignatura académica no como un espacio de mera instrucción, sino como un momento de investigación de “hipótesis y utopías”. La gran propuesta unamuniana es, pues, la de que docente y estudiante pierdan sus características clásicas, que les definen como un “templo del saber” y un “botijo vacío”, respectivamente, a favor de una concepción más adaptada a los nuevos tiempos académicos, en que el perenne desarrollo científico y cultural hace obsoletos los contenidos asimilados ayer.