Bioetanol de la caña de azúcar
La búsqueda de la viabilidad y desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar es ya una política imperativa. La producción de caña y azúcar constituyen la principal agroindustria del país, con presencia en 57 ingenios azucareros, localizados en 15 estados de la república. Sin embargo, la...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad de Colima
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/3fe9219bf0aa4aee894a6d499ab546ca |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:3fe9219bf0aa4aee894a6d499ab546ca |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:3fe9219bf0aa4aee894a6d499ab546ca2021-11-11T15:36:42ZBioetanol de la caña de azúcar0188-7890https://doaj.org/article/3fe9219bf0aa4aee894a6d499ab546ca2007-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83711303https://doaj.org/toc/0188-7890La búsqueda de la viabilidad y desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar es ya una política imperativa. La producción de caña y azúcar constituyen la principal agroindustria del país, con presencia en 57 ingenios azucareros, localizados en 15 estados de la república. Sin embargo, la actual ineficiencia productiva, altos costos y otras causas como la entrada de jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS) de menor costo han desplazado el consumo interno de azúcar de caña, principalmente en bebidas embotelladas. Todos estos factores han contribuido a la actual y prolongada crisis del sector azucarero. Por lo tanto, la industria debe reestructurarse y reducir la producción de azúcar hacia la competitividad, con la alternativa del etanol combustible en la búsqueda de un futuro para la industria azucarera en México. Con la producción de etanol (EtOH) a gran escala, por parte de los ingenios azucareros, es posible visualizar un nuevo y futuro mercado de uso de energías renovables en México, oportunidades para la exportación e incrementar los beneficios ambientales y económicos a través de su uso. La flexibilidad de la producción combinada, de azúcar y etanol en los ingenios, permitirá alcanzar esquemas y objetivos ambientales como nación. Para la industria azucarera, su mayor competidesafío, en este sentido, representa disminuir los costos actuales de producción de etanol a través del uso de la ingeniería genética, uso de diferentes materias primas y la totalidad de la planta de caña de azúcar e introducir mejoras tecnológicas.N. Aguilar-RiveraUniversidad de Colimaarticleindustria azucarerabiocombustiblesbiomasaAgriculture (General)S1-972Animal cultureSF1-1100ESAvances en Investigación Agropecuaria, Vol 11, Iss 3, Pp 25-39 (2007) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
industria azucarera biocombustibles biomasa Agriculture (General) S1-972 Animal culture SF1-1100 |
spellingShingle |
industria azucarera biocombustibles biomasa Agriculture (General) S1-972 Animal culture SF1-1100 N. Aguilar-Rivera Bioetanol de la caña de azúcar |
description |
La búsqueda de la viabilidad y desarrollo de
la agroindustria de la caña de azúcar es ya una
política imperativa. La producción de caña y azúcar
constituyen la principal agroindustria del país,
con presencia en 57 ingenios azucareros, localizados
en 15 estados de la república. Sin embargo,
la actual ineficiencia productiva, altos costos y
otras causas como la entrada de jarabe de maíz
de alta fructosa (HFCS) de menor costo han
desplazado el consumo interno de azúcar de caña,
principalmente en bebidas embotelladas. Todos
estos factores han contribuido a la actual y prolongada
crisis del sector azucarero. Por lo tanto,
la industria debe reestructurarse y reducir la producción
de azúcar hacia la competitividad, con la
alternativa del etanol combustible en la búsqueda
de un futuro para la industria azucarera en México.
Con la producción de etanol (EtOH) a gran
escala, por parte de los ingenios azucareros, es
posible visualizar un nuevo y futuro mercado de
uso de energías renovables en México, oportunidades
para la exportación e incrementar los beneficios
ambientales y económicos a través de su
uso. La flexibilidad de la producción combinada,
de azúcar y etanol en los ingenios, permitirá alcanzar
esquemas y objetivos ambientales como
nación. Para la industria azucarera, su mayor competidesafío,
en este sentido, representa disminuir los
costos actuales de producción de etanol a través
del uso de la ingeniería genética, uso de diferentes
materias primas y la totalidad de la planta de
caña de azúcar e introducir mejoras tecnológicas. |
format |
article |
author |
N. Aguilar-Rivera |
author_facet |
N. Aguilar-Rivera |
author_sort |
N. Aguilar-Rivera |
title |
Bioetanol de la caña de azúcar |
title_short |
Bioetanol de la caña de azúcar |
title_full |
Bioetanol de la caña de azúcar |
title_fullStr |
Bioetanol de la caña de azúcar |
title_full_unstemmed |
Bioetanol de la caña de azúcar |
title_sort |
bioetanol de la caña de azúcar |
publisher |
Universidad de Colima |
publishDate |
2007 |
url |
https://doaj.org/article/3fe9219bf0aa4aee894a6d499ab546ca |
work_keys_str_mv |
AT naguilarrivera bioetanoldelacanadeazucar |
_version_ |
1718435042594652160 |