Las Farc y las organizaciones comunitarias en San Andrés de Tumaco: desafíos territoriales ante una eventual implementación de los Acuerdos de La Habana

El presente artículo tiene como objeto evidenciar que las comunidades y organizaciones sociales afectadas de forma severa y aguda por el conflicto armado y la violencia que estos ejercen, no solo se mueven al son de las balas; sino que éstas también adoptan posiciones que van más allá de la resiste...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Andrés Aponte, Javier Benavides
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) 2016
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/414ef03c1b6b460c8776a4006341a5d5
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como objeto evidenciar que las comunidades y organizaciones sociales afectadas de forma severa y aguda por el conflicto armado y la violencia que estos ejercen, no solo se mueven al son de las balas; sino que éstas también adoptan posiciones que van más allá de la resistencia y la pasividad. En este orden, se quiere exponer cómo un caso concreto, las comunidades rurales de Tumaco, evidencian que la guerra también tiene legados “positivos” sobre las organizaciones sociales, que abarcan desde una amplia capacidad de negociación así como de adaptación a las normas y controles que ejercen los grupos armados. Esta experiencia deja en evidencia dos cuestiones de suma importancia para la actual coyuntura nacional: (1) que la guerra, fuera de todos los llamados legados negativos remarcados por los estudios especializados (tales como la anomia, desarticulación, desconfianza, etc.),se hacen presentes también unos legados asociados a una mayor capacidad de negociación e independencia de los pobladores y sus organizaciones frente a los actores armados luego de ciclos violentos; (2) y que la forma de relacionarse los actores armados con los pobladores locales depende no solo de sus políticas internas, sino también de la población presente y sus formas de apropiación territorial. En este sentido, este artículo es una hoja de ruta para remarcar la necesidad de que la llamada paz territorial debe incluir en ella la idea de transiciones diferenciados de acuerdo al carácter el grupo armado, así como la población inserta en el territorio. Palabras Clave: Conflicto armado, Pacífico nariñense, Organizaciones sociales y comunitarias, Economía cocalera posconflicto  ABSTRACT THE FARC AND THE COMMUNITY ORGANIZATIONS IN SAN ANDRÉS DE TUMACO: TERRITORIAL CHALLENGES BEFORE AN EVENTUAL IMPLEMENTATION OF THE AGREEMENTS OF HAVANA The purpose of this article is to show that communities and social organizations that are severely and acutely affected by the armed conflict and the violence they carry out, not only move to the sound of bullets, But also adopt positions that go beyond resistance and passivity. In this order, we want to show how a specific case, the rural communities of Tumaco, show that war also has “positive” legacies on social organizations, ranging from a broad capacity for negotiation as well as adaptation to norms and controls Exercised by armed groups. This experience highlights two issues of great importance for the current national situation: (1) that war, apart from all the so-called negative legacies highlighted by specialized studies (such as anomie, disarticulation, mistrust, etc.), Also present legacies associated with a greater capacity for negotiation and independence of the villagers and their organizations vis-à-vis the armed actors after violent cycles; (2) and that the way armed actors relate to local people depends not only on their internal policies, but also on the present population and its forms of territorial appropriation. In this sense, this article is a road map to highlight the need for the so-called territorial peace to include in it the idea of differentiated transitions according to the character of the armed group, as well as the population inserted in the territory. Key words: Armed conflict, Nariño Pacific, Social and community organizations, Post-conflict cocaine economy