Evaluación económica del impacto del turismo cultural en la ciudad de Zacatecas

El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto económico del turismo cultural en la ciudad de Zacatecas, con especial énfasis en su centro histórico. Por ello s examina brevemente el cambio registrado en el giro de las actividades económicas en la ciudad antes y después de la Declaratoria del...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alejandrina De Sicilia Muñoz
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2012
Materias:
G
Acceso en línea:https://doaj.org/article/436d1c6eb9a9492baba96e4860d85d54
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto económico del turismo cultural en la ciudad de Zacatecas, con especial énfasis en su centro histórico. Por ello s examina brevemente el cambio registrado en el giro de las actividades económicas en la ciudad antes y después de la Declaratoria del Centro Histórico de Zacatecas (CHZ),como Patrimonio Cultural de la Humanidad declaradopor la UNESCO. Se describe la evolución de la ciudad de Zacatecas como destino, así como los cambios que se han llevado a cabo en la expansión de los servicios turísticos, tales como los hoteles, el número de cuartos, el número de turistas, la poblacióneconómicamente activa y los ingresos en el contexto de la actividad turística en el municipio de Zacatecas. Además se habla brevemente del turismo en México, inicialmente dirigido a promover lugares del interior del país con tradición turística, con la idea de aprovechar los recursos culturales existentes. Continúa con el contexto geográficoe histórico de la ciudad de Zacatecas (CZ) y su evolución turística como Centro Histórico. La metodología empleada fue del orden cualitativo, en la cual se utilizaron tres de sus técnicas que se confirmaron y complementaron, como fueron la observación (recorridode la ciudad de Zacatecas y su centro histórico, los lugares de atractivo turístico cultural), la entrevista (con autoridades implicadas con el patrimonio) y la lectura de textos relacionados con el tema y su análisis (búsqueda y recopilación bibliográfica, hemerográfica, cartográfica y estadística); finalmente, para complementar esta metodología, se empleó la triangulación que enriquece la investigación (Ruíz, 2009). Sistematizada la información obtenida, se procedió a su análisis con base en la elaboración de cuadros, gráficos y cartografía en varias escalas. De este modo, se concluye que no obstante el crecimiento de la actividad turística y pese a los esfuerzos realizados por el gobierno local, no se han obtenido los resultados esperados.