LA REGLA DEL IMPUESTO ÓPTIMO EN PRESENCIA DEL USO DEL TIEMPO. Una aplicación utilizando datos de México

En este artículo se estudian las implicaciones de permitir la sustitución entre bienes de mercado y tiempo en el problema del impuesto óptimo. Se observa que cuanto mayor sea la elasticidad de sustitución entre bienes de mercado y tiempo en una determinada actividad, menor debería ser la tasa de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jean Lim, Carolina Rodríguez-Zamora
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Fondo de Cultura Económica 2015
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/438bc2dab78e45838c4110100beb0e02
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En este artículo se estudian las implicaciones de permitir la sustitución entre bienes de mercado y tiempo en el problema del impuesto óptimo. Se observa que cuanto mayor sea la elasticidad de sustitución entre bienes de mercado y tiempo en una determinada actividad, menor debería ser la tasa de impuesto óptima sobre los bienes de mercado. Este artículo contribuye con la literatura existente en dos dimensiones. En primer lugar, expresa la regla de Ramsey en términos de elasticidades de sustitución, que son más fáciles de estimar. Esto amplía el ámbito de aplicaciones de la regla de Ramsey en cuestiones de política. En segundo lugar, ilustra la regla de impuesto óptimo propuesta estimando las elasticidades de sustitución correspondientes utilizando datos de México. De acuerdo con el modelo y los datos, el impuesto al valor agregado óptimo de México en el año 2002 habría sido una tasa impositiva de 7% en los alimentos y de 5.5% en el resto de los bienes de mercado.