El teorema Heckscher-Ohlin y la economía mexicana. Una visión crítica de la economía neoliberal

La teoría neoclásica del comercio internacional está basada en gran medida en el teorema de Heckscher-Ohlin (H-O). Esta proposición ha sobrevivido todas las críticas y sigue constituyendo la base de las políticas comerciales de libre mercado. El teorema ha sido puesto a prueba con varias metodología...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pablo Ruiz Nápoles
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Fondo de Cultura Económica 2020
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/45655705a46045a3940d87947c9634b9
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La teoría neoclásica del comercio internacional está basada en gran medida en el teorema de Heckscher-Ohlin (H-O). Esta proposición ha sobrevivido todas las críticas y sigue constituyendo la base de las políticas comerciales de libre mercado. El teorema ha sido puesto a prueba con varias metodologías bajo diversos escenarios; no obstante, la prueba más conocida es la que llevó a cabo Wassily Leontief con la economía estadunidense, usando la matriz de insumo-producto de 1947. Sus resultados contradijeron las predicciones del teorema, lo cual dio origen a la llamada “paradoja de Leontief”. Aquí hemos puesto a prueba el teorema H-O en el caso de la economía mexicana, con el fin de descubrir si la estrategia económica del libre mercado impulsó las ventajas comparativas de México basadas en su dotación relativa de factores, como plantea el teorema. Los resultados muestran que el teorema H-O no describe el caso de México en el periodo posterior a la liberalización comercial.