Narración individual <em>versus</em> narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie*
En esta investigación se comparan las diferencias de superficie en la construcción y la co-construcción de narraciones de experiencia personal en relación con los factores sexo y grupo socioeconómico, en hablantes de Santiago de Chile. Tomando una muestra de 90 narraciones, primero se comparan los...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
El Colegio de México, A.C.
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/47617a06a68f4411b9d03f73a821523c |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:47617a06a68f4411b9d03f73a821523c |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:47617a06a68f4411b9d03f73a821523c2021-11-08T14:35:44ZNarración individual <em>versus</em> narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie*10.24201/clecm.v6i1.932007-736Xhttps://doaj.org/article/47617a06a68f4411b9d03f73a821523c2019-02-01T00:00:00Zhttps://cuadernoslinguistica.colmex.mx/index.php/cl/article/view/93https://doaj.org/toc/2007-736X En esta investigación se comparan las diferencias de superficie en la construcción y la co-construcción de narraciones de experiencia personal en relación con los factores sexo y grupo socioeconómico, en hablantes de Santiago de Chile. Tomando una muestra de 90 narraciones, primero se comparan los recursos de orientación y los recursos léxicos de evaluación empleados en la construcción de la narración de experiencia personal individual con la co-construida y, luego, se estudia la sensibilidad a la variación de dichos recursos cuando se asocian con las variables sociales antes mencionadas. Los resultados señalan que existe variación en el empleo de recursos léxicos de evaluación; se comprueba que los recursos que presentaron datos estadísticamente significativos corresponden a formas de discurso referido –discurso directo convencional, discurso indirecto narrativizado y discurso directo libre–, a recursos de relevancia negativa y a ítemes léxicos que aluden a estados emocionales. Además, se concluye que son el tipo de narración –individual o conversacional– y el factor grupo socioeconómico las variables que se asocian con empleo de los recursos de superficie que se analizan en esta investigación. Original recibido: 2018/02/03 Dictamen enviado al autor: 2018/06/18 Aceptado: 2018/09/04 Silvana Guerrero GonzálezEl Colegio de México, A.C.articlesociolingüística variacionistasociolingüística interaccionalnarraciones de experiencia personalrecursos de orientaciónrecursos de evaluaciónPhilology. LinguisticsP1-1091ENESCuadernos de Lingüística de El Colegio de México, Vol 6, Iss 1 (2019) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
EN ES |
topic |
sociolingüística variacionista sociolingüística interaccional narraciones de experiencia personal recursos de orientación recursos de evaluación Philology. Linguistics P1-1091 |
spellingShingle |
sociolingüística variacionista sociolingüística interaccional narraciones de experiencia personal recursos de orientación recursos de evaluación Philology. Linguistics P1-1091 Silvana Guerrero González Narración individual <em>versus</em> narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie* |
description |
En esta investigación se comparan las diferencias de superficie en la construcción y la co-construcción de narraciones de experiencia personal en relación con los factores sexo y grupo socioeconómico, en hablantes de Santiago de Chile. Tomando una muestra de 90 narraciones, primero se comparan los recursos de orientación y los recursos léxicos de evaluación empleados en la construcción de la narración de experiencia personal individual con la co-construida y, luego, se estudia la sensibilidad a la variación de dichos recursos cuando se asocian con las variables sociales antes mencionadas. Los resultados señalan que existe variación en el empleo de recursos léxicos de evaluación; se comprueba que los recursos que presentaron datos estadísticamente significativos corresponden a formas de discurso referido –discurso directo convencional, discurso indirecto narrativizado y discurso directo libre–, a recursos de relevancia negativa y a ítemes léxicos que aluden a estados emocionales. Además, se concluye que son el tipo de narración –individual o conversacional– y el factor grupo socioeconómico las variables que se asocian con empleo de los recursos de superficie que se analizan en esta investigación.
Original recibido: 2018/02/03
Dictamen enviado al autor: 2018/06/18
Aceptado: 2018/09/04
|
format |
article |
author |
Silvana Guerrero González |
author_facet |
Silvana Guerrero González |
author_sort |
Silvana Guerrero González |
title |
Narración individual <em>versus</em> narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie* |
title_short |
Narración individual <em>versus</em> narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie* |
title_full |
Narración individual <em>versus</em> narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie* |
title_fullStr |
Narración individual <em>versus</em> narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie* |
title_full_unstemmed |
Narración individual <em>versus</em> narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie* |
title_sort |
narración individual <em>versus</em> narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie* |
publisher |
El Colegio de México, A.C. |
publishDate |
2019 |
url |
https://doaj.org/article/47617a06a68f4411b9d03f73a821523c |
work_keys_str_mv |
AT silvanaguerrerogonzalez narracionindividualemversusemnarracionconversacionalanalisisdelasdiferenciasdesuperficie |
_version_ |
1718442127749283840 |