Noticias de guerra: la extraña lógica del conflicto colombiano en el consumo de noticieros

La confrontación armada como los avances hacia la paz también se libran en el terreno de lo simbólico, en la producción de significaciones sobre los desarrollos del conflicto y sobre sus actores, en el tejido de imaginarios sobre proyectos de sociedad y la respectiva reconstrucción de identidades q...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Fernando Barón Porras, Mónica Valencia cORREDOR, Adriana del Pilar Bedoya Mancera
Format: article
Language:ES
Published: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) 2002
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/480970a88b2e4f71b991a44d2eb4900f
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La confrontación armada como los avances hacia la paz también se libran en el terreno de lo simbólico, en la producción de significaciones sobre los desarrollos del conflicto y sobre sus actores, en el tejido de imaginarios sobre proyectos de sociedad y la respectiva reconstrucción de identidades que ellos conllevan. Las guerras se libran también en el terreno de la información y en la producción de sentidos en la sociedad. Tal y como lo afirma Manuel Castells “las batallas culturales son las batallas del poder en la era de la información. Se libran primordialmente en los medios de comunicación y por los medios de comunicació. El poder, como capacidad de imponer la conducta, radica en las redes de intercambio de información y manipulación de símbolos, que relacionan a los actores sociales, las instituciones y los movimientos culturales, a través de íconos, portavoces y amplificadores intelectuales.” Los medios masivos de comunicación juegan un papel protagónico en el desarrollo del conflicto y la paz en Colombia porque son unas instituciones sociales con gran presencia en los procesos de sedimentación y transformación de los sentidos individuales y sociales.  Palabras Clave: Confrontacion armada, Poder, Instituciones, Movimientos culturales