Colonialidad Territorial: Para Analizar A Foucault En El Marco De La Desterritorialización De La Metrópoli. Notas Desde La Habana

Cuando Foucault definió el panoptismo argumentó que las concepciones espaciales encierran un problema de poder. Esta visión puede ser útil para establecer diálogos interdisciplinares en aras de una teoría crítica sobre el territorio, la ciudad y la arquitectura actuales, pero es insuficiente para ag...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Yasser Farrés Delgado, Alberto Matarán Ruiz
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2012
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/48edf3bee14b4cbeaae42b59ecf05af8
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Cuando Foucault definió el panoptismo argumentó que las concepciones espaciales encierran un problema de poder. Esta visión puede ser útil para establecer diálogos interdisciplinares en aras de una teoría crítica sobre el territorio, la ciudad y la arquitectura actuales, pero es insuficiente para agotar la complejidad de relaciones hegemónicas, contenidas en los procesos de conformación de los espacios de la vida humana. Por ello, este artículo quiere presentar el concepto colonialidad territorial para abrir un debate acerca de los aciertos y límites de la teoría foucaultiana sobre el espacio, en la que saber y poder son categorías centrales, pero es poca o nula la alusión a cuestiones de la colonialidad del ser ejercida desde el sujeto occidental. La propuesta se fundamenta desde un análisis del caso de La Habana.