Aportaciones de las pedagogías de género a la calidad de la docencia universitaria

A partir de la necesidad de introducir la perspectiva de género en la docencia debido al vacío existente en la mayoría de estudios de grado en Cataluña (España), sobre todo en Ciencias de la Salud y Psicología, se diseñó una oferta formativa de talleres. En ella se consideró básico introducir la per...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Maria Mena Yuste, Ángela Sáez Díaz, Aurora Leal, Margot Pujal Llombart
Format: article
Langue:CA
EN
ES
Publié: Universitat Autònoma de Barcelona 2019
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/4bae41c90f8f4ad4b54240a7f2060a8e
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:A partir de la necesidad de introducir la perspectiva de género en la docencia debido al vacío existente en la mayoría de estudios de grado en Cataluña (España), sobre todo en Ciencias de la Salud y Psicología, se diseñó una oferta formativa de talleres. En ella se consideró básico introducir la perspectiva de género, tanto a nivel de contenido como metodológico. En este artículo se explora el relevante papel que la introducción de metodologías y pedagogías feministas puede tener en el aumento de la calidad de la docencia a partir de dicha experiencia a través de narrativas colectivas de personas formadoras y participantes. Estas narrativas fueron construidas a partir de cinco grupos de discusión, con un total de 20 personas en la muestra que fueron seleccionadas a partir de criterios de variabilidad y representatividad. Las dos narrativas visibilizan los procesos que se vivieron en los talleres y las transformaciones que plantea la integración de metodologías y pedagogías feministas en la construcción compartida del conocimiento. La principal conclusión que se extrae de ello es que la introducción de metodologías y epistemologías feministas permite reflexionar críticamente sobre nuestras prácticas como formadoras y estudiantes en la reproducción de las relaciones de poder de género en y fuera del aula para devenir sujetos activos de cambio.