Accionando imaginarios producidos por el cine

Este texto explora la interlocución entre imágenes fílmicas, representación e imaginario de la docencia presentado por el cine de Hollywood desde la perspectiva educativa de la cultura visual. Para eso, parte de experiencias desarrolladas en distintos contextos de formación inicial y permanente de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lutiere Dalla Valle
Format: article
Language:EN
ES
PT
Published: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 2020
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/4e4c9f05fca84467b8075bfc94784cf6
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este texto explora la interlocución entre imágenes fílmicas, representación e imaginario de la docencia presentado por el cine de Hollywood desde la perspectiva educativa de la cultura visual. Para eso, parte de experiencias desarrolladas en distintos contextos de formación inicial y permanente de maestros y maestras en Brasil, con el fin de desenvolver estrategias didáctico-pedagógicas para la formación docente donde las películas se configuran potentes dispositivos pedagógicos. Las representaciones del trabajo docente examinadas y articuladas desde la perspectiva educativa de la cultura visual (Fernando Hernández, 2007, 2014) permite cuestionar los estereotipos que contribuyen a definir comportamientos, perfilar posiciones jerárquicas y legitimar roles sociales. Sobre todo, la mirada que produce la cinematografía dominante en nuestra cultura que constituye una fuerte referencia para la construcción y producción de las identidades. El cine entendido como artefacto cultural sometido a los modos de direccionalidad de Elizabeth Ellsworth (2001, 2005) puede convertirse en objeto de contestación para estimular el pensamiento crítico y político en la formación docente. Dado que todas las películas tienen sus públicos imaginados y se dirigen a "alguien", en este caso, resulta claro que hay un grupo de películas hechas con un objetivo muy específico: presentarnos modelos de docencia que contemplan tanto imaginarios colectivos en torno a la profesión como también "inspirar" a las futuras generaciones de maestros y maestras. Pensar en cómo estas formas colectivas de ver construyen formas de entender el mundo nos provoca a examinar cómo se configuran los procesos de subjetivación a partir de las relaciones que establecemos entre la imagen y los efectos que producen en nuestras propias formas de ser y actuar.