Algunos problemas en torno a la noción de sánscrito clásico

En este trabajo reflexionaremos sobre algunos problemas que surgen al intentar responder la pregunta qué es el sánscrito, en general, y a qué se llama sánscrito clásico, en particular. Partiendo de una serie de diferenciaciones, no exentas de problemas y de contradicciones, que suelen hacer los esp...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Gabriela Müller, Verónica Orqueda
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad de San Buenaventura 2016
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/4e51e4871c7d4aac87c5a56f9e878b14
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En este trabajo reflexionaremos sobre algunos problemas que surgen al intentar responder la pregunta qué es el sánscrito, en general, y a qué se llama sánscrito clásico, en particular. Partiendo de una serie de diferenciaciones, no exentas de problemas y de contradicciones, que suelen hacer los especialistas en el tema, nos ocuparemos de puntualizar cuatro caracterizaciones diferentes, aunque relacionadas, que subyacen bajo el uso que hacemos del término “sánscrito”: (a) en tanto lengua clásica, (b) en tanto una variedad lingüística natural, (c) en tanto lengua en la que está compuesto el canon literario de la India antigua y (d) en tanto lengua artificial. Los problemas y limitaciones de los distintos criterios involucrados en cada una de estas caracterizaciones nos llevarán a algunas reflexiones finales sobre las particularidades de la lengua sánscrita, los desafíos que entraña su enseñanza y las posibles líneas de investigación que deben ser profundizadas.