Rehabilitación psiquiátrica en un hospital de cuidados psiquiátricos prolongados.

Objetivo: El cambio de un modelo de cuidados a un modelo de rehabilitación en Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) donde se pretenden generar perfiles de usuarios con enfermedad mental grave y duradera en los que se tenga en cuenta tanto el grado de afectación clínica y/o del desemp...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Juan Jesús Muñoz García, José María Manzano Callejo, María Isabel de la Hera Cabrero, Álvaro Rivera Villaverde, Lorenzo Chamorro García, Pablo Plaza Zamora
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Asociacion Espanola de Neuropsiquiatria 2011
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/4f945ae17b34425e8075420b4bdc8ac7
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Objetivo: El cambio de un modelo de cuidados a un modelo de rehabilitación en Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) donde se pretenden generar perfiles de usuarios con enfermedad mental grave y duradera en los que se tenga en cuenta tanto el grado de afectación clínica y/o del desempeño psicosocial como el nivel de institucionalización (medido a partir de la estancia hospitalaria), todo con la finalidad de plantear un posible modelo de reorganización de los usuarios en base a estos criterios. Método: Por un lado, se ha tenido en consideración la variable, años de ingreso en la institución, para así tener una medida de la institucionalización y/o una medida que plasme posibles dificultades de reinserción en el medio comunitario. Por otra parte, se ha utilizado una variable que tuviese en cuenta factores clínicos y relacionados con el desempeño psicosocial y que es La Escala de Evaluación de la Actividad Global –EEAG- ( Eje V del DSM-IV-TR). A partir de las variables comentadas se ha realizado un análisis de conglomerados –clusters- con el paquete estadístico SPSS 19.0. Resultados: El análisis de conglomerados realizado muestra la existencia de cuatro grupos de diferente tamaño para el conjunto de usuarios que los componen. Estos cuatro grupos definirían prototipos de perfiles de pacientes ingresados en una UCPP: 1) Dependientes Institucionalizados –DI-, 2) Independientes Institucionalizados –II-, 3) Dependientes No Institucionalizados –DNI- e 4) Independientes No Institucionalizados –INI-.Conclusiones: El interés y la utilidad de clasificar los usuarios en diferentes niveles según su desempeño psicosocial se refleja en posibilidades de mejora en el tratamiento individualizado, adaptándolo a las necesidades de atención, asistencia y terapia de los usuarios.