La inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en <em>Las Bostonianas</em> de Henry James

Las Bostonianas, de Henry James, es una de aquellas piezas literarias cuya naturaleza tiende a la ambigüedad, a la resistencia a las interpretaciones reduccionistas. Hoy en día, la perspectiva de los estudios de género nos permite ir más allá de tales interpretaciones, accediendo al corazón del text...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: David Fontanals García
Formato: article
Lenguaje:CA
EN
ES
EU
FR
GL
IT
PT
Publicado: Universitat de Barcelona 2013
Materias:
voz
Acceso en línea:https://doaj.org/article/4fb017cca02b49d99576da715c2146f7
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:4fb017cca02b49d99576da715c2146f7
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:4fb017cca02b49d99576da715c2146f72021-12-02T19:33:42ZLa inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en <em>Las Bostonianas</em> de Henry James1136-57812013-9470https://doaj.org/article/4fb017cca02b49d99576da715c2146f72013-11-01T00:00:00Zhttp://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/8165https://doaj.org/toc/1136-5781https://doaj.org/toc/2013-9470Las Bostonianas, de Henry James, es una de aquellas piezas literarias cuya naturaleza tiende a la ambigüedad, a la resistencia a las interpretaciones reduccionistas. Hoy en día, la perspectiva de los estudios de género nos permite ir más allá de tales interpretaciones, accediendo al corazón del texto, a aquello que le da coherencia, para poder dar cuenta de sus equívocos más notorios. Así, la primera parte de este artículo está dedicada al análisis del personaje principal de la historia, Verena Tarrant, en cuanto a figura vacía de lo extraordinario y atrapada bajo un sinfín de discursos ideológicos que le dan cuerpo, otorgándole una identidad artificial. En consecuencia, la auténtica Verena queda, paradójicamente, silenciada; su voz, su don, sirve únicamente para expresar los deseos proyectados por los demás personajes. En la segunda parte del artículo, y en un movimiento hacia la esfera de lo público, se lleva a cabo una interpretación alegórica de Verena y de las dinámicas de deseo que giran a su alrededor. Este nuevo nivel de análisis nos lleva a desambiguar el texto, ofreciendo una clave interpretativa del mismo basada en el principio del personaje como representante de una determinada ideología o conjunto de valores. Finalmente, el artículo concluye con la visión de James de una sociedad distópica, vacilante entre dos corrientes ideológicas que están, a su vez, lejos de justificar la realidad a la que aluden.David Fontanals GarcíaUniversitat de BarcelonaarticleHenry JamesLas BostonianasVerena TarrantvozdeseoidentidadWomen. FeminismHQ1101-2030.7CAENESEUFRGLITPTLectora: Revista de Dones i Textualitat, Iss 19 (2013)
institution DOAJ
collection DOAJ
language CA
EN
ES
EU
FR
GL
IT
PT
topic Henry James
Las Bostonianas
Verena Tarrant
voz
deseo
identidad
Women. Feminism
HQ1101-2030.7
spellingShingle Henry James
Las Bostonianas
Verena Tarrant
voz
deseo
identidad
Women. Feminism
HQ1101-2030.7
David Fontanals García
La inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en <em>Las Bostonianas</em> de Henry James
description Las Bostonianas, de Henry James, es una de aquellas piezas literarias cuya naturaleza tiende a la ambigüedad, a la resistencia a las interpretaciones reduccionistas. Hoy en día, la perspectiva de los estudios de género nos permite ir más allá de tales interpretaciones, accediendo al corazón del texto, a aquello que le da coherencia, para poder dar cuenta de sus equívocos más notorios. Así, la primera parte de este artículo está dedicada al análisis del personaje principal de la historia, Verena Tarrant, en cuanto a figura vacía de lo extraordinario y atrapada bajo un sinfín de discursos ideológicos que le dan cuerpo, otorgándole una identidad artificial. En consecuencia, la auténtica Verena queda, paradójicamente, silenciada; su voz, su don, sirve únicamente para expresar los deseos proyectados por los demás personajes. En la segunda parte del artículo, y en un movimiento hacia la esfera de lo público, se lleva a cabo una interpretación alegórica de Verena y de las dinámicas de deseo que giran a su alrededor. Este nuevo nivel de análisis nos lleva a desambiguar el texto, ofreciendo una clave interpretativa del mismo basada en el principio del personaje como representante de una determinada ideología o conjunto de valores. Finalmente, el artículo concluye con la visión de James de una sociedad distópica, vacilante entre dos corrientes ideológicas que están, a su vez, lejos de justificar la realidad a la que aluden.
format article
author David Fontanals García
author_facet David Fontanals García
author_sort David Fontanals García
title La inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en <em>Las Bostonianas</em> de Henry James
title_short La inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en <em>Las Bostonianas</em> de Henry James
title_full La inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en <em>Las Bostonianas</em> de Henry James
title_fullStr La inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en <em>Las Bostonianas</em> de Henry James
title_full_unstemmed La inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en <em>Las Bostonianas</em> de Henry James
title_sort la inocencia de verena: la querella por el control de la voz en <em>las bostonianas</em> de henry james
publisher Universitat de Barcelona
publishDate 2013
url https://doaj.org/article/4fb017cca02b49d99576da715c2146f7
work_keys_str_mv AT davidfontanalsgarcia lainocenciadeverenalaquerellaporelcontroldelavozenemlasbostonianasemdehenryjames
_version_ 1718376378085146624