Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica
La piña es uno de los principales cultivos de exportación en Costa Rica y la presencia de moho en el pedúnculo afecta su calidad en los mercados internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar en frutos de piña, en la cera aplicada sobre la fruta y en el aire de las cámaras de enfr...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/50558ff280754db29074a9b6498e4afc |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:50558ff280754db29074a9b6498e4afc |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:50558ff280754db29074a9b6498e4afc2021-11-11T15:12:15ZFrecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica0377-94242215-220210.15517/rac.v41i2.31296https://doaj.org/article/50558ff280754db29074a9b6498e4afc2017-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43654191001https://doaj.org/toc/0377-9424https://doaj.org/toc/2215-2202La piña es uno de los principales cultivos de exportación en Costa Rica y la presencia de moho en el pedúnculo afecta su calidad en los mercados internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar en frutos de piña, en la cera aplicada sobre la fruta y en el aire de las cámaras de enfriamiento, la frecuencia de los principales hongos asociados al desarrollo de mohos en el pedúnculo. Se realizó un muestreo mensual de abril de 2012 a marzo de 2013 en empacadoras de Sarapiquí y Puntarenas, Costa Rica. En cada empacadora se muestreó: frutos luego del proceso-comercial que se realiza para exportación y almacenamiento, la cera aplicada sobre la superficie de las frutas y el aire de las cámaras de enfriamiento. Se realizó un análisis de frecuencia de los principales hongos recuperados por muestreo en cada zona, para la cáscara y el pedúnculo, la cera y el aire. Además, se comparó el crecimiento in vitro a 18°C de los hongos más frecuentes al finalizar los muestreos. El hongo más frecuente en las cámaras de enfriamiento, el pedúnculo y la cáscara de ambas zonas y en la cera de Sarapiquí fue Penicillium diversum, con valores entre 7% y 100%. Mientras que en la cera de Puntarenas únicamente destacó la presencia de un grupo de hongos de micelio blanco. P. purpureogenum, Penicillium sp., Talaromyces calidicanius y Cladosporium sp., fueron microorganismos también recuperados con alta frecuencia tanto en la fruta como en el aire de las cámaras de enfriamiento de ambas empacadoras. P. purpureogenum, P. diversum y T. calidicanius fueron las especies con mayor crecimiento in vitro. Se concluyó que el manejo integrado de P. diversum, P. purpureogenum y T. calidicanius es necesario si se desea evitar el desarrollo de moho en el pedúnculo de la piña.Johanny Castro ChinchillaGerardina Umaña RojasUniversidad de Costa Ricaarticleananas comosuspenicilliummohosfrecuenciaposcosechaceracámaras de enfriamientoAgricultureSAgriculture (General)S1-972ESAgronomía Costarricense, Vol 41, Iss 2, Pp 17-25 (2017) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
ananas comosus penicillium mohos frecuencia poscosecha cera cámaras de enfriamiento Agriculture S Agriculture (General) S1-972 |
spellingShingle |
ananas comosus penicillium mohos frecuencia poscosecha cera cámaras de enfriamiento Agriculture S Agriculture (General) S1-972 Johanny Castro Chinchilla Gerardina Umaña Rojas Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica |
description |
La piña es uno de los principales cultivos de exportación en Costa Rica y la presencia de moho en el pedúnculo afecta su calidad en los mercados internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar en frutos de piña, en la cera aplicada sobre la fruta y en el aire de las cámaras de enfriamiento, la frecuencia de los principales hongos asociados al desarrollo de mohos en el pedúnculo. Se realizó un muestreo mensual de abril de 2012 a marzo de 2013 en empacadoras de Sarapiquí y Puntarenas, Costa Rica. En cada empacadora se muestreó: frutos luego del proceso-comercial que se realiza para exportación y almacenamiento, la cera aplicada sobre la superficie de las frutas y el aire de las cámaras de enfriamiento. Se realizó un análisis de frecuencia de los principales hongos recuperados por muestreo en cada zona, para la cáscara y el pedúnculo, la cera y el aire. Además, se comparó el crecimiento in vitro a 18°C de los hongos más frecuentes al finalizar los muestreos. El hongo más frecuente en las cámaras de enfriamiento, el pedúnculo y la cáscara de ambas zonas y en la cera de Sarapiquí fue Penicillium diversum, con valores entre 7% y 100%. Mientras que en la cera de Puntarenas únicamente destacó la presencia de un grupo de hongos de micelio blanco. P. purpureogenum, Penicillium sp., Talaromyces calidicanius y Cladosporium sp., fueron microorganismos también recuperados con alta frecuencia tanto en la fruta como en el aire de las cámaras de enfriamiento de ambas empacadoras. P. purpureogenum, P. diversum y T. calidicanius fueron las especies con mayor crecimiento in vitro. Se concluyó que el manejo integrado de P. diversum, P. purpureogenum y T. calidicanius es necesario si se desea evitar el desarrollo de moho en el pedúnculo de la piña. |
format |
article |
author |
Johanny Castro Chinchilla Gerardina Umaña Rojas |
author_facet |
Johanny Castro Chinchilla Gerardina Umaña Rojas |
author_sort |
Johanny Castro Chinchilla |
title |
Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica |
title_short |
Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica |
title_full |
Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica |
title_fullStr |
Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica |
title_sort |
frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de costa rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2017 |
url |
https://doaj.org/article/50558ff280754db29074a9b6498e4afc |
work_keys_str_mv |
AT johannycastrochinchilla frecuenciadeloshongosasociadosaldesarrollodemohosposcosechaenelpedunculodelapinaendoszonasdecostarica AT gerardinaumanarojas frecuenciadeloshongosasociadosaldesarrollodemohosposcosechaenelpedunculodelapinaendoszonasdecostarica |
_version_ |
1718436649579315200 |