Variaciones climáticas entre 1988 y 2001, y sus posibles efectos sobre la fenología de varias especies leñosas y el manejo de un cafetal con sombra en Ciudad Colón de Mora, Costa Rica
Este estudio analizó la precipitación y temperatura, tomadas in situ por más de 12 años, para determinar los posibles efectos sobre los ciclos fenológicos de varias especies leñosas, y el manejo de un cafetal con sombra en Ciudad Colón de Mora. El patrón climático general de la zona es el desc...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/5079d74625f04f5a94ed1efbb6475fd4 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Este estudio analizó la precipitación y
temperatura, tomadas in situ por más de 12 años,
para determinar los posibles efectos sobre los ciclos
fenológicos de varias especies leñosas, y el
manejo de un cafetal con sombra en Ciudad Colón
de Mora. El patrón climático general de la zona
es el descrito para el Valle Intermontano Central.
Para los factores climáticos analizados, la
mayoría de los meses no mostró tendencias significativas
hacia un aumento o disminución a través
de los años (excepto para setiembre, donde
aumentó la cantidad de lluvia caída y agosto,
donde tendió a ampliarse las diferencias entre la
temperatura máxima y mínima), pero si importantes
variaciones anuales, en general asociadas
con El Niño y La Niña. Estos pulsos tuvieron
consecuencias significativas sobre la floración
y la cosecha del café, así como en el manejo
de las malezas, adelantando, atrasando, aumentando
o disminuyendo dichos procesos.
También se observó importantes desviaciones en
el patrón fenológico de varias especies arbóreas
de la región. Se determinó una correlación lineal
positiva (P<0,01) entre la productividad y la cantidad
de lluvia acumulada entre diciembre y abril, pero negativa con la temperatura máxima y
la magnitud del ámbito de temperatura. Fueron
detectados cambios temporales en los procesos
reproductivos del café hacia un desplazamiento
en el mes que se iniciaba la floración y la maduración
del fruto. También se observó un decrecimiento
general en la productividad del cafetal,
siendo las más bajas a partir de 1997-1998. Se
considera que otros factores, como la aparición
de la roya en los años 80, la sustitución paulatina
de la variedad de café, la reducción de la cantidad
de fertilizantes, además del clima, interactuaron
para provocar los efectos mencionados. Se
resalta la importancia de contar con una buena
base de datos meteorológicos para una toma de
decisiones agronómicas acertada, en el caso de
que se pronostique la ocurrencia de eventos anormales
en el clima. |
---|