Spatial Patterns of Agriculture in Boyacá

Se indagan los patrones espaciales de la agricultura boyacense analizando el comportamiento de la producción. Apelando a conceptos gravitacionales se describen relevantes interacciones espaciales entre municipios, usando como variables la población, la producción agrícola y las distancias lineales....

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Helmuth Yesid Arias-Gómez, Gabriela Antosová
Format: article
Language:EN
ES
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2018
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/53a948c6cb224360a8aa283f3d0c56d4
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se indagan los patrones espaciales de la agricultura boyacense analizando el comportamiento de la producción. Apelando a conceptos gravitacionales se describen relevantes interacciones espaciales entre municipios, usando como variables la población, la producción agrícola y las distancias lineales. La econometría espacial detecta la índole de la dependencia espacial exhibida por la producción en función de la distancia a Tunja y de la población rural. Se despliegan herramientas del análisis espacial y estrategias empíricas para identificar clústeres de municipios de acuerdo con su desempeño y productividad. Los contrastes estadísticos recomiendan elegir el modelo de rezago espacial como más apto para explicar la dependencia espacial. Interesantes resultados econométricos sugieren que la producción con altas economías de escala se destina a los mercados sólidos y la pequeña producción parcelaria se vende en el propio municipio. Definitivamente, los altos costos de transporte constituyen un impedimento insalvable que interfiere en el desarrollo en las zonas más apartadas y menos productivas.