Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra no representativa de 824 personas adultas de la Ciudad de México –la región más afectada del país por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19)–, y analizar si existen diferencias seg...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Corporación Universitaria del Caribe
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/5747725f52224873b491e702c154dff9 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:5747725f52224873b491e702c154dff9 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:5747725f52224873b491e702c154dff92021-12-05T07:04:58ZCovid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México10.21892/01239813.5300123-98132500-5766https://doaj.org/article/5747725f52224873b491e702c154dff92021-01-01T00:00:00Zhttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/530https://doaj.org/toc/0123-9813https://doaj.org/toc/2500-5766 El presente estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra no representativa de 824 personas adultas de la Ciudad de México –la región más afectada del país por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19)–, y analizar si existen diferencias según el género, edad y escolaridad. El levantamiento de datos se realizó a finales de la fase 1 y al inicio de la fase 2 de la pandemia. La metodología empleada en esta investigación es cuantitativa y el diseño exploratorio, descriptivo y transversal. Los resultados globales muestran una prevalencia de 31.6% de malestar psicológico y una alta presencia de emociones negativas, siendo la incertidumbre (58.6%), la preocupación (51.7%), el fastidio (49.8%) y la impotencia (47.1%) las más presentes. Las mujeres y las personas jóvenes obtuvieron indicadores significativamente más elevados en todas las variables analizadas. También se identificó que la escolaridad no representó un factor de protección o de regulación con respecto a la presencia de emociones negativas y de malestar psicológico. Estas cifras corroboran, en términos cuantitativos, el fuerte impacto psicoemocional del Covid-19 en un contexto urbano latinoamericano, y enfatizan la necesidad de fortalecer políticas públicas que atiendan esta problemática psicosocial y sanitaria. Rogelio Flores-MoralesLucy María Reidl-MartínezAdriana Karime Adame-RivasCorporación Universitaria del CaribearticleEmociones negativas; malestar psicológico; pandemias; Covid-19; SARS-CoV-2.Social sciences (General)H1-99ESBúsqueda , Vol 8, Iss 1 (2021) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
Emociones negativas; malestar psicológico; pandemias; Covid-19; SARS-CoV-2. Social sciences (General) H1-99 |
spellingShingle |
Emociones negativas; malestar psicológico; pandemias; Covid-19; SARS-CoV-2. Social sciences (General) H1-99 Rogelio Flores-Morales Lucy María Reidl-Martínez Adriana Karime Adame-Rivas Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra no representativa de 824 personas adultas de la Ciudad de México –la región más afectada del país por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19)–, y analizar si existen diferencias según el género, edad y escolaridad. El levantamiento de datos se realizó a finales de la fase 1 y al inicio de la fase 2 de la pandemia. La metodología empleada en esta investigación es cuantitativa y el diseño exploratorio, descriptivo y transversal. Los resultados globales muestran una prevalencia de 31.6% de malestar psicológico y una alta presencia de emociones negativas, siendo la incertidumbre (58.6%), la preocupación (51.7%), el fastidio (49.8%) y la impotencia (47.1%) las más presentes. Las mujeres y las personas jóvenes obtuvieron indicadores significativamente más elevados en todas las variables analizadas. También se identificó que la escolaridad no representó un factor de protección o de regulación con respecto a la presencia de emociones negativas y de malestar psicológico. Estas cifras corroboran, en términos cuantitativos, el fuerte impacto psicoemocional del Covid-19 en un contexto urbano latinoamericano, y enfatizan la necesidad de fortalecer políticas públicas que atiendan esta problemática psicosocial y sanitaria.
|
format |
article |
author |
Rogelio Flores-Morales Lucy María Reidl-Martínez Adriana Karime Adame-Rivas |
author_facet |
Rogelio Flores-Morales Lucy María Reidl-Martínez Adriana Karime Adame-Rivas |
author_sort |
Rogelio Flores-Morales |
title |
Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México |
title_short |
Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México |
title_full |
Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México |
title_fullStr |
Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México |
title_full_unstemmed |
Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la Ciudad de México |
title_sort |
covid-19: prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la ciudad de méxico |
publisher |
Corporación Universitaria del Caribe |
publishDate |
2021 |
url |
https://doaj.org/article/5747725f52224873b491e702c154dff9 |
work_keys_str_mv |
AT rogeliofloresmorales covid19prevalenciadeemocionesnegativasymalestarpsicologicoenunamuestradeadultosdelaciudaddemexico AT lucymariareidlmartinez covid19prevalenciadeemocionesnegativasymalestarpsicologicoenunamuestradeadultosdelaciudaddemexico AT adrianakarimeadamerivas covid19prevalenciadeemocionesnegativasymalestarpsicologicoenunamuestradeadultosdelaciudaddemexico |
_version_ |
1718372555252826112 |